Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,
Adam Smith(1723-1790). Economista y Filósofo escocés | Contacto |
---|
|
| El Anuario de la Comunicación destaca los cambios en la TV y Vocento en 2007 | | | |
El Anuario de la Comunicación 2007, elaborado por la Asociación de Directivos de la Comunicación, destaca en sus páginas como fenómenos del pasado año la salida a bolsa de Vocento, los cambios en el mercado de la publicidad, los weblogs y Google o los cambios en la televisión presente y futura.
El anuario consta de un profuso directorio de contactos en materia de comunicación con asociaciones, empresas o instituciones, junto a otro volumen de análisis con perspectivas de futuro en el panorama de la comunicación en España.
La "fragmentación de las audiencias" en televisión es uno de los fenómenos del año en materia de comunicación, según el análisis de la citada asociación.
Esta "fragmentación" viene definida por la variación en las ofertas implicada en la aparición de nuevos canales autonómicos o de TDT o la reestructuración de RTVE.
También ha fragmentado a la audiencia la emergencia de nuevos públicos, como la población inmigrante, y su pérdida, ante el desplazamiento de los jóvenes a la pantalla de internet, señala el anuario.
Junto a este elemento, la publicación analiza otros importantes en el pasado año, como por ejemplo la importancia que la campaña de comunicación tuvo en la salida a bolsa del Grupo Vocento.
Se trató, dice el anuario, de una salida a bolsa tan complicada y retadora como lo son todas, que implicaba una serie de exigencias en materia de comunicación, como dar a conocer la marca conjunta (Vocento) por encima de las partes (Grupo Correo y Prensa Española).
Por lo que respecta a la publicidad, el anuario recoge opiniones como la de Fernando Valdés, presidente de la Asociación Española de Anunciantes, quien destaca que vivimos "un desmedido afán sobrelegislador que radica en prohibir la publicidad en productos cuya venta es legal", en alusión a tabaco y alcohol.
Desde la Asociación Española de Empresas de Publicidad, que reúne a las grandes agencias publicitarias, Carlos Rubio señala que defienden "la libertad de expresión comercial".
"Regular la publicidad es más fácil que abordar en profundidad las reformas en todos los ámbitos, incluido el de la educación", añade.
En cuanto a la comunicación institucional, "la obsesión de partidos políticos e instituciones por controlar la agenda mediática" ha dejado en un segundo plano el debate de las ideas y por tanto se ha producido un cierto desinterés de los españoles por la información política, dice Francisco J. Paniagua, director de Comunicación de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
El anuario se ocupa también de nuevos retos tecnológicos y de la formación de los profesionales, entre otros asuntos.EFE |
|
|  |
| |