Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| Televisiones dedicaron doble tiempo programación series que a cine en 2006 | | | |
Las 22 televisiones españolas (nacionales y autonómicas) que conforman el sistema en abierto emitieron en 2006 un promedio semanal de 713 horas (21,2%) de series y telenovelas de ficción, mientras el cine, en tendencia regresiva, ocupó el 10,1 por ciento del tiempo total de antena.
Estas y otras conclusiones vienen recogidas en el Anuario 2007 del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL), un trabajo del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Lorenzo Vilches, que fue hoy presentado por el presidente de la Academia de la Ciencias y las Artes de Televisión, Manuel Campo Vidal, y el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Manuel Ángel Vázquez Medel.
El Anuario ha seleccionado una muestra de la programación de ficción en las televisiones de España para evaluar el peso de este género respecto al resto de programas, y sostiene que la ficción está marcando también la entrada de las nuevas televisiones de ámbito nacional y autonómico.
El estudio toma como muestra el periodo 17 a 23 de abril y 6 a 12 de noviembre de 2006, en los que se programaron como promedio semanal un total de 55 horas más de cine que en 2005, mientras el aumento de la ficción televisiva fue de 121 horas.
Durante el pasado año se emitió un promedio semanal total de 713 horas (21,2%) de series y telenovelas en el conjunto de las 22 televisiones que componen el sistema abierto, lo que supone que la ficción representa el 11,1% de la oferta global, mientras el cine, en tendencia históricamente regresiva -según el informe- supone en las semanas de muestra un 10,1% del tiempo total de antena.
Las televisiones de alcance nacional se dedican especialmente a programar series y telenovelas (126 horas), frente al cine (59 horas), aunque las películas "se resguardan" en los canales públicos regionales (281 horas), si bien se produce un mayor equilibrio de reparto de la ficción televisiva en todos los canales (244 horas), explicó Lorenzo Vilches.
El Anuario constata que las producciones de Estados Unidos están presentes en el 50% de la ficción de cine y televisión, una tendencia que se mantiene en las cadenas nacionales, especialmente tras la oferta de los nuevos canales (Cuatro y La Sexta).
Telecinco lidera, en cambio, la ficción de producción nacional, y son las telenovelas iberoamericanas las que ocupan el segundo lugar de las preferencias de los canales autonómicos (especialmente en TV Canaria y Canal Nou) y nacionales (Antena-3 en mayor medida), datos que contrastan -indicó Vilches- con la escasa presencia de productos europeos en todas las televisiones, pero sobre todo en las nacionales (0,8%).
La Cuatro concentra una buena parte de la oferta estadounidense, mientras los dos canales de Televisión Española presentan un "escaso índice" de ficción aunque muy repartido entre títulos de origen nacional y americano.
Manuel Campo Vidal destacó la "gran creatividad" de los productores de series y telenovelas españolas y defendió la "dignificación" de este género, del que comentó que se ha convertido en un instrumento cuyo impacto social, económico y cultural es "más importante" que otros espacios informativos.
El Anuario OBITEL 2007 ofrece, además, un estudio sobre los diferentes ámbitos de producción y programación de ficción en varios países iberoamericanos (Brasil, Argentina, Chile o México, entre otros) y concluye que este género "no se agota y es un producto estratégico para la cuenta de resultado" de las televisiones. EFE |
|
|  |
| |