Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.
Arthur Clarke(1917). Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción. | Contacto |
---|
|
| España, a la cola en implantación de la televisión digital terrestre en Europa | | | |
España contaba en 2001 con 150.000 hogares preparados para recibir las emisiones de las cadenas de televisión digital terrestre (TDT). En 2004, la cifra había caído hasta los 130.000. A día de hoy, la penetración de esta tecnología audiovisual en nuestro país es del 1%, lo que nos sitúa a la cola de Europa y con la triste marca de ser el único país en el que la TDT ha sufrido un retroceso y se cuestionan los plazos previstos para su implantación. El panorama es aún más oscuro si se tiene en cuenta que desde el año 2000 los precios de los receptores de TDT han ido en continuo descenso y actualmente se sitúan en el umbral de los 100 euros, una tercera parte de la inversión que suponía cuatro años atrás.
Reino Unido, con 3.900.000 hogares preparados para sintonizar la oferta de la TDT, se sitúa a la cabeza, una cifra 30 veces superior a la de España. La implantación de dicha tecnología en aquel país supera el 16%. Finlandia e Italia, con 400.000 hogares cada uno, nos triplican, mientras que el dato de Alemania y Suecia supone el doble que el mejor registro español.
Atendiendo a la evolución del número de hogares provistos de receptores de TDT se puede comprobar que en el resto de países se han producido auténticos impulsos de esta tecnología en un corto periodo de tiempo. Por ejemplo, en 2001, Reino Unido sumaba 1.217.000 hogares, y cerró el pasado año con casi cuatro millones. Pero no es el único caso, Suecia crece desde los 83.000 hogares de hace cuatro años hasta los 270.000 de 2004. Finlandia experimentó en ese mismo periodo un crecimiento del 8.000%: desde los 5.000 a los 400.000 hogares con los que despidió el anterior ejercicio.
En otros países donde el arranque de las emisiones de la televisión digital terrestre comenzó más tarde, como son los casos de Holanda (abril de 2003) e Italia (diciembre de 2003), los crecimientos son muy acusados. Holanda ha logrado en dieciocho meses una masa de 40.000 hogares preparados para esta tecnología televisiva, mientras que en Italia en sólo un año se ha llegado a la cifra de 400.000 casas, 270.000 más que en España, pese a que hayamos dispuesto de la ventaja competitiva de comenzar a emitir en TDT con varios años de antelación (mayo de 2000).
Datos tan poco alentadores como estos ya han disparado las alarmas en el sector, donde crece el escepticismo y se teme que el anunciado «apagón analógico» (final de la televisión convencional en beneficio de la digital) no pueda producirse con arreglo a lo previsto si el Gobierno no apuesta por un plan de medidas urgentes para el impulso de la televisión digital terrestre.
«Apagón» muy lejano
Hace dos meses, el Ejecutivo aprobó en Consejo de Ministros un anteproyecto de ley de pretendido impulso de la TDT, de la liberalización de la televisión por cable y fomento del pluralismo, que adelantó a 2010 dos años el «apagón analógico». No obstante y por paradójico que pueda resultar, en la práctica el proyecto gubernamental abre la puerta a nuevos operadores analógicos y el debate político y sectorial no está ahora en el futuro digital, sino en la posibilidad de que se libere espectro y Canal + emita en abierto.
F. ÁLVAREZ
http://www.elcomercio-sa.es/pg050310/prensahttps://st-not.poblenet.com/2006/Television/200503/10/GIJ-TEL-141.html |
|
|  |
| |