Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
''En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas''.

Karl Jaspers(1883-1969)
Psiquiatra y filósofo alemán
Contacto
Sólo 1,6% quejas recibidas por Autocontrol en 2007 se referían discriminación
 
 


Sólo cien de las 6.000 quejas -el 1,6 por ciento- sobre publicidad recibidas este año por Autocontrol, la asociación para la autorregulación de la publicidad, fueron relativas a anuncios que discriminaban a la mujer por su sexo, según el presidente de este organismo, José Domingo Gómez.

Durante su intervención en la mesa redonda "La imagen de las mujeres en los medios de comunicación" celebrada en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Domingo explicó que, a pesar de ser un número pequeño, la cifra de reclamaciones es cada vez mayor, ya que en 2006 el número de quejas relativas a discriminación de la mujer fueron unas 80 y tan sólo nueve en 2005.

De las cien quejas recibidas en lo que va de 2007, la mitad se referían a anuncios en los que se utilizó el cuerpo de la mujer como objeto desvinculado del producto y el resto a atentados a la dignidad de la mujer y a un comportamiento "estereotipado ilícito".

Domingo sostuvo que, a pesar de que aún no hay muchas reclamaciones, las leyes de Igualdad y de Violencia de Género han hecho que la sociedad esté más sensibilizada con la imagen de la mujer.

Afirmó que la publicidad es "sensible" a estos cambios y que lo que la sociedad rechaza empieza a no aparecer en los anuncios.

El presidente de Autocontrol aseguró que cada año hay 25.000 anuncios nuevos y que no es posible regular lo que pueden hacer las empresas de publicidad, pero sí establecer lo que "no se puede permitir", por lo que instó al Observatorio de la Mujer a que marque las líneas a seguir.

La antropóloga Elvira Altés explicó que la publicidad se ha convertido en un "pan cultural" que es un referente para la sociedad por su "potencia persuasiva".

Altés afirmó que la publicidad funciona a través de estereotipos en los que un grupo hegemónico -el masculino- asume unas características y adjudica otras al grupo dominado -el femenino- que éste acepta como algo natural.

La antropóloga sostuvo que están apareciendo nuevos estereotipos, como el de la mujer exigente que sabe lo que quiere, la que "evalúa al hombre y no "le corrobora como príncipe azul", y el hombre centollo, que es "duro por fuera y tierno por dentro".

Sin embargo, afirmó que parece más una "castración" del hombre que un hecho basado en la realidad, y denunció que también existe en la publicidad el recurso de la violencia "como representación del último reducto de virilidad" frente a esa nueva mujer que le resulta "amenazante".

Altés dijo que hay que meditar sobre los "efectos perversos e indeseados" de la igualdad y abogó por establecer conceptos de feminidad y masculinidad que "den sabor a las diferencias".

En cuanto al papel que juegan los medios de comunicación en la violencia de género, la experta explicó que no cree que haya una relación de "contagio", pero afirmó que cada vez las noticias dan más detalles del "cómo", muestran mucha sangre, y explican menos el porqué del fenómeno.-EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready