La nueva cadena de televisión "CaribeVision", que empezará a funcionar el 11 de septiembre en Miami y Nueva York, amplía el mercado audiovisual hispano con una nueva oferta dirigida a los latinos de EE.UU y el Caribe.
Según su director, Carlos Barba, "CaribeVision" reflejará "la cultura, la tradición, los valores morales y la belleza natural" del Caribe, además de "la sonrisa del pueblo caribeño" que, aseguró, será uno de los protagonistas de la nueva cadena.
"Ofreceremos una programación moderna, divertida y en la que el público puede participar", dijo hoy en una entrevista a Efe el director de la nueva cadena, que después de su estreno en Miami y Nueva York empezará a emitir el 20 de septiembre en Puerto Rico, tres lugares que citó entre los cuatro primeros mercados de televisión hispana en EE.UU.
Explicó que "CaribeVision" pretende ser una cadena "interactiva" cercana al consumidor y los anunciantes, con la que los emigrantes no perderán su vinculación con el Caribe y disfrutarán de una programación que le creará un ánimo "positivo, de recuerdo y alegría".
Para ello instalarán cámaras en Nueva York, Puerto Rico, Santo Domingo y Miami, con las que, comentó, "los habitantes de Santo Domingo podrán opinar, conversar y saludar con sus paisanos de Nueva York y Puerto Rico".
El informativo de la cadena, "Noticiero CaribeVision", presentado por las venezolanas Natacha Guerra y Dalisa Alegría, dará junto con los boletines "Entérate primero", que se emitirán cada hora, un repaso a la actualidad internacional, que se completará con asociaciones con el programa "New York One" y los informativos del grupo "Time Warner" de EE.UU. y el canal "Globovisión" de Venezuela.
Entre las producciones propias de la nueva cadena, centrada en el entretenimiento, están el programa de corazón "Infraganti", presentado por Graciela Mori y Fernando Castells, "Hollywood Café", "Mejor Vida", "Planeta Selegna" y los programas de entrevistas "La gran confesión", "Margarita te quiero contar" y "Cuéntame tu historia".
Desde Puerto Rico se emitirá el "reality show" "Aquí se baila", una competencia de baile con parejas del Caribe, y "Abrazo Caribeño", en el que el presentador puertorriqueño Chucho Avellanés y la dominicana Alexandra Malagón visitarán casas de artistas como Ricky Martin, Gloria Estefan o Marc Anthony, para mostrar al público de la vida cotidiana de las estrellas.
En la línea del debate están "Punto y aparte", de los cubanos Gustavo Godoy y Lourdes de Kendall, y "La manzana habla", conducido por Álvaro Vargas LLosa, hijo del escritor peruano Mario Vargas LLosa, en el que se discutirán problemas comunitarios y políticos.
"CaribeVision" se ha aliado a otros medios como "TV Azteca", de México, "TVGlobo International", de Brasil, "TeleFe International", de Argentina, "Antena 3" y "Tele 5", de España, "Telefilms" y "Warner Brothers", de EE.UU.
Entre estas producciones adquiridas figuran el programa "¿Dónde estás corazón?", la serie "Aquí no hay quien viva" y las novelas, provenientes de Latinoamérica pero que "CaribeVision" empezará a producir el año que viene en México.
Barba, que fue uno de los fundadores de la cadena de televisión Telemundo y presidente de las estaciones del Grupo Univisión, considera con sus 25 años de experiencia en el mercado audiovisual hispano que el Caribe ha sido una región abandonada por las demás cadenas.
Con "CaribeVision" pretende llevar junto a su socio, Alejandro Burillo Azcárraga, del Grupo Pegaso de México, que forma parte de la familia que fundó el grupo Televisa, los valores de la región al mercado hispano de EE.UU.
La nueva cadena, con sede en Puerto Rico y Miami, emitirá en la isla del Caribe a través de cuatro estaciones de televisión que cubren toda la isla y en Miami por el canal 48 a través de Comcast, aire y la señal digital.
Por su parte en Nueva York han situado la antena en el punto más alto de la ciudad, el Empire State Building, desde donde distribuirán los contenidos por cable a través de Time Warner Cable y Cable Vision.
Barba anunció que tienen previsto extender "CaribeVision" por el este de EE.UU en ciudades como Filadelfia, Washington, Boston y Atlanta, de donde se dirigirán al centro con paradas en Chicago, Houston, Dallas y Phoenix, para acabar en el estado de California. EFE |