Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.

Henry Amiel(1821-1881).
Escritor y filósofo suizo.
Contacto
Cerca de 300.000 niños de 4 y 5 años sintonizan televisión de 23:00 a 01:00
 
 


Casi 300.000 niños entre cuatro y cinco años sintonizan la televisión entre las 23:00 y la 01:00, según el presidente de Barlovento Comunicación, Ricardo Vaca, quien ha denunciado el "absoluto abandono" en que se encuentran los niños frente a la televisión y a los medios audiovisuales.



Ricardo Vaca ha achacado esta situación a la destrucción del concepto de familia, tras expresar su preocupación por la "excesiva dependencia" que los niños y jóvenes tienen de los medios de comunicación audiovisual.

Esta ha sido una de las intervenciones en la mesa redonda "Los niños en el universo televisivo" dentro del primer Congreso Internacional, la Televisión y la Infancia, organizado por el Instituto CEU de Estudios de la Democracia.

"Los niños ven auténticas salvajadas en horarios protegidos de la televisión", ha señalado el director general de Corporación Multimedia, Eduardo García Matilla, quien ha lamentado que "la sociedad actual no tenga la más mínima sensibilidad ni conciencia sobre los efectos nocivos que la televisión puede ocasionar en los niños".

Para solucionarlo, García Matilla ha propuesto la realización de campañas de sensibilización para los programadores televisivos, la formación de los padres y la preparación de los niños en los colegios.

El director de Contenidos de Punto TV y Net TV, Santiago Gómez Amigo, ha precisado que el momento de mayor audiencia infantil se concentra entre las 21:00 y las 22:00 horas, "fuera de su horario protegido".

Ha considerado necesario desechar ideas preconcebidas como "que la tarde es el momento en que los niños ven la televisión", aunque ha reconocido la "complicación" de dedicar una programación amplia a un sector de la audiencia que sólo supone el 5 por ciento del total.

El profesor de la Universidad CEU San Pablo José Ángel Cortés Lahera, ha reconocido el retroceso de los contenidos infantiles en las televisiones "generalistas" y el "agotamiento" del modelo "Kid Bussiness" de los años ochenta.

Ha resaltado la necesidad de tener en cuenta las distintas etapas de desarrollo del niño, ya que "hasta los seis años no se comienza a distinguir lo real de lo imaginado y a los cinco años muchos niños no comprenden que lo que ven está representado por actores".

Por su parte, el profesor de la Universidad de Bolonia Roberto Farné, ha puesto como ejemplo de buena investigación y calidad televisiva el exitoso programa infantil "Barrio Sésamo", que se emitió en sesenta países y fue "un auténtico fenómeno global".

Después de lamentar la separación existente entre la investigación y la producción televisiva, Farné ha recalcado que "si se quiere hacer una televisión de calidad se debe investigar para crear un sistema, un lenguaje televisivo y fomentar la participación del niño".EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready