Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.

Aristóteles(384 AD - 322 AD).
Filósofo macedonio.
Contacto
Fragmentación audiencias obligará replantear futuro publicidad televisiones
 
 


La fragmentación de la audiencia audiovisual, con la aparición de nuevas cadenas de televisión y de soportes por Internet, obligará al sector publicitario a replantear cuáles serán en un futuro las vías más eficaces para sus campañas, sobre todo ante los hábitos de ocio de las nuevas generaciones.


Así lo han reconocido varios de los representantes del sector televisivo, Internet y la publicidad que han participado en una mesa redonda sobre "Los retos de futuro ante la aparición de nuevos mercados y la redistribución de la audiencia", en donde se ha apuntado que a pesar de que en la última década ha crecido el consumo de televisión, muchas veces este consumo es compartido con otra actividad, como navegar por Internet, messenger u otras tareas.

El presidente de la agencia DDB, Juan Campmany, ha apuntado que el "objetivo básico" de la publicidad es influir, pero ha subrayado que en muchas ocasiones hacerlo desde la tele es complicado, por lo que las agencias están "echando mano" de las nuevas tecnologías.

No obstante, Campmany ha añadido que la "tele" e Internet no tienen que ser competidores, sino que pueden colaborar ya que el papel de la "pequeña pantalla" será el de convertirse en un "escaparate", la puerta de entrada a Internet, donde las marcas pueden vender.

El consejero delegado de la agencia Havas Media, Alfonso Rodés, ha apuntado que aunque el entorno audiovisual ha cambiado mucho, "aún cambiará mucho más" debido a la "fiesta digital", y ha advertido de que una buena oferta audiovisual, ya sea en Internet o televisión, nunca podrá ser gratis, es decir, sin publicidad o sin un pago directo por parte de las audiencias.

Para Rodés, escéptico ante el éxito del "encendido" digital porque no cree que la administración se atreva a echar el "apagón analógico", considera que la tarta publicitaria existente hoy en España no da para mantener todos los canales de televisión, y ha asegurado que sólo el buscador Google ha abierto una nueva vía, que ha permitido la incorporación de nuevas marcas.

En el coloquio, moderado por la periodista Mònica Terribas, en el marco de la "I jornada del sector audiovisual: regulación y mercados", ha participado el director general de Sogecable, Carlos Abad, quien ha asegurado que la fragmentación de las audiencias no se ha trasladado todavía al mercado publicitario.

Así, ha apuntado que aunque las dos principales cadenas privadas de televisión en España, Antena 3 y Tele 5, han perdido audiencia en los últimos años, han incrementado por el contrario sus ingresos por publicidad, por lo que Abad ha abogado por una redefinición de los parámetros de medición de espectadores y con ello del reparto de los recursos publicitarios.

El consejero delegado de Antena 3, Maurizio Carlotti, ha destacado que es necesario invertir en contenidos, como hacen las cadenas de televisión, algo que no ocurre en Internet, por lo que ha subrayado que la audiencia televisiva "tiene que dejar que le molesten un poco con la publicidad" ya que éste es el mecanismo con el que se financian estos productos audiovisuales, que luego muchos espectadores se bajan de la red saltándose la cadena comercial.

Por su parte, el presidente del grupo Intercom, Antonio González Barros, ha afirmado que "Internet está tirando muy fuerte" y que los medios audiovisuales tradicionales no tienen una eficacia tan elevada para llegar a los destinatarios.EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready