Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.

James Watson(1928)
Bioquímico y genetista estadounidense.
Contacto
Con la televisión los niños se "adultizan" y mayores infantilizan
 
 


El cambio social que se está produciendo en el consumo de televisión provoca que los niños se "adulticen" y los mayores se "infantilicen", dijo hoy el profesor Eduardo García Matilla, de Corporación Multimedia, quién afirmó que la programación infantil en la franja de la tarde es "estéril".

García Matilla participó hoy en la jornada "El imaginario audiovisual y sus valores para la infancia y juventud", organizado por la secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, junto con el Observatorio Europeo de la Televisión Infantil.

Dijo que la situación de la televisión en España "es cada día más complicada", que lo que se está viviendo ahora en este mundo "es un cambio radical y seguir con la misma visión de siempre es poco eficaz", y se mostró partidario de tomar ejemplo de los publicistas "que han sabido ver que hay una aceleración en los cambios por las nuevas tecnologías".

Esto ha provocado un "cambio social radical", que lleva a los niños a "adultizarse" porque los programas que ven son de mayores y a los adultos a "infantilizarse" con esos mismos programas.

Consideró que la programación infantil en la franja de tarde "es estéril porque las cadenas buscan audiencia a cualquier precio y las nuevas cadenas han entrado en ese mismo esquema, con magacines y programas de testimonios en horario de tarde".

Opinó que se ha investigado poco sobre los efectos de la televisión en los niños, "hasta dónde influye en el pensamiento de los niños".

Afirmó que con la fragmentación de audiencias y por tanto de la crisis de la publicidad comercial, ésta se orientará a situarse dentro de los contenidos, la denominada publicidad encubierta, lo que provocará que ésta se dirija a los telespectadores a través de las series.

Se refirió a un reciente informe de UNICEF donde se desvela que los niños prefieren cada vez más navegar en la red que ver la televisión y en la necesidad de una estrategia de la televisión pública, "la única que puede hacerlo ya que la programación infantil no es rentable para las privadas".

Consideró necesario formar a los niños en un espíritu crítico "porque en las escuelas cada vez se enseña menos lo que es la crítica en televisión" y convencer a la población de que este tema "es tan importante como el cambio climático".

Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), dijo que el código de Autorregulación firmado entre el Gobierno y los operadores de televisión "no funciona porque los códigos con los que opera los imponen los operadores, ya que no hay una autoridad independiente, con capacidad sancionadora". EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready