Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Sindicatos, medios y productores franceses se interrogan sobre el futuro audiovisual
 
 


María Luisa Gaspar

- Revolución, estupor, fogonazo, bomba, "big gang"...fueron palabras pronunciadas por sindicatos, medios de comunicación y productores audiovisuales para definir la sorpresa causada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuando anunció ayer su reflexión en curso para suprimir toda publicidad en las televisiones públicas del país.

La primera sorprendida del alcance de la eventual medida que piensa tomar Sarkozy fue la ministra de Cultura y Comunicación, Christine Albanel, según aseguraron fuentes de su entorno ministerial a diferentes órganos de prensa que hoy comentan ya "lo que va a cambiar" en la televisión nacional.

En declaraciones a Europe 1, la propia Albanel aseguró hoy que, "por el momento, la reducción del perímetro de France Télévision no está a la orden del día", contrariamente a lo planteado ya por algunos especialistas, calculadora en mano, en busca de los 800 millones de euros anuales de publicidad que el grupo público va a perder.

Sarkozy sólo evocó de momento su deseo de "que las funciones de la televisión pública sean revisadas profundamente y que se reflexione sobre la supresión total de la publicidad en sus cadenas", pero ha sido suficiente para que la Unión Sindical de la Producción Audiovisual (USPA) reclame "un verdadero debate nacional".

Según la USPA, el presidente amplió considerablemente "el campo de la refundación del marco económico y reglamentario del audiovisual".

Sarkozy avanzó dos ideas de cómo efectuar esa "profunda revisión", con "una tasa sobre los ingresos publicitarios que aumentarán en las cadenas privadas" y con "una tasa infinitesimal sobre la facturación de los nuevos medios de comunicación como el acceso a internet o la telefonía móvil", pero no fue muy preciso sobre cómo ni cuándo aplicarlas.

Interrogada al respecto en Europe 1, la ministra de Cultura precisó que "la telefonía móvil e internet supone un mínimo de 17.000 millones de euros de facturación anuales, mientras que la publicidad de las cadenas privadas es hoy de 3.200 millones de euros.

El objetivo es "acercarse a los modelos que nos gustan como la BBC o la televisión alemana", pero "se pueden también inventar otros sistemas", dijo.

A modo de ejemplo citó la "originalidad" de la Cuenta de Apoyo a la Industria de los Programas Audiovisuales (COSIP), por la que un 5% de la facturación de la publicidad "del conjunto de las cenas históricas va hacia el cine y el audiovisual".

Entre tanto, la Sociedad de Periodistas (SDJ) del primera canal público, France 2, invitó al personal de la cadena a celebrar mañana una asamblea general tras el anuncio "de una posible supresión de la publicidad en la televisión pública" sobre esta "crónica de una muerte anunciada".

En un comunicado, la SDJ afirma que "lo que era previsible desde hace meses se aclaró hoy".

"Queríamos más medios, más ingresos publicitarios para financiar nuestros esfuerzos" y, finalmente, se habla de "la desaparición pura y simple de una gran parte de nuestra financiación".

Según la SDJ, la publicidad y el patrocinio representan un 30 % de presupuesto de France Télévision y cerca del 39% en France 2.

Sí parece satisfecho con el proyecto de "clarificación" del servicio público presentado por Sarkozy el presidente del grupo público de televisiones, Patrick de Carolis.

Aunque sin duda no tanto como el presidente de Tf1, el primer canal privado de la televisión francesa, Martin Bouygues, amigo personal de Sarkozy y padrino de su hijo Louis, cuyas acciones subieron ayer, tras el anuncio presidencial, un 9,94%.

De otro lado, Sarkozy adelantó también ayer la previsible desaparición de las versiones en inglés y árabe -y con ella la prevista en español- del canal internacional de información continua France 24, creado hace un año por su antecesor, Jacques Chirac.

En su opinión, el erario público no debe costear la difusión de programación en otro idioma que no sea el francés.

En Europe 1, Christine Albanel comentó al respecto que "se estaba en plena reflexión sobre el tema", pero que no se había "decidido nada".

"Es verdad que el presidente piensa que es en francés como la cultura francesa se transmite mejor", añadió. EFE


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready