Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Filósofo español.
Contacto
La animación española reclama ayudas económicas exclusivas a las televisiones
 
 


Productores de animación de España y Francia debatieron hoy en el I Foro de la Industria de Animación en A Coruña sobre el estado del sector en el mercado nacional, donde llegaron a la conclusión de que, en términos de prioridades en cuestión de subvenciones, "seguimos anclados en una época caduca".

En esta segunda y última jornada del foro enmarcado en el festival Mundos Digitales, estuvieron presentes, entre otros, ejecutivos de diferentes productoras, como Paco Rodríguez, de FilmaxAnimation; Fernando de Miguel, de Zinkia; Chelo Louireiro, de Continental, y Dominique Boischot, de la productora francesa La Perrine.

Precisamente el modelo galo fue tomado como referencia para realizar las reivindicaciones. Según explicó Boischot, en Francia "todas las televisiones destinan un porcentaje a la producción de animación", que se reduce en el caso de las privadas -entre el 1 y el 0,6 por ciento-, pero que ayuda a mantener una industria con mucho potencial.

En España, en cambio, se lamentó Rodríguez desde Filmax, "el cinco por ciento que por ley tienen que dedicar las televisiones a la producción cinematográfica no especifica para qué tipo de películas", lo que deja a la animación en un lugar marginal.

"Lo dejan como una opción opcional y esto provoca que sigamos anclados en una época caduca", aseveró.

"Además, estamos empeñados en el cine, el cine y el cine", prosiguió, "pero los videojuegos facturan por sí solos ya mucho dinero y están sobreviviendo de la financiación privada, mientras que las películas se llevan las subvenciones y es un cine que no ve el espectador".

Boischot dio algunas de las claves del funcionamiento óptimo de la industria en su país, afirmando que "hay que abrirse al mercado internacional y tener política de desarrollo de proyectos" algo que, según el resto de los conferenciantes, no existe en España.

Para ello, Fernando de Miguel, desde Zinkia -los creadores del exitoso Pocoyó-, sentenció que "la necesidad de contar con apoyos internacionales es una realidad" teniendo en cuenta que "la producción audiovisual es una actividad cara".

Así, abrió las alternativas más allá de la coproducción pura -en la que la obra pertenece a todos los que aportan la financiación-, a través de la coproducción financiera o el comisionado de producción, que se basan en ceder las competencias de explotación o en 'royalties' pero no afectan a la propiedad artística del filme.

En cualquier caso, De Miguel se mostró favorable a las propuestas más ambiciosas sentenciando: "hay que pensar en grande si tenemos una idea grande, porque hay más dinero en el mercado que ideas buenas".


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready