Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios
Pitágoras(siglo VI A.C.) | Contacto |
---|
|
| La inversión global de las TV en audiovisual superó los 1.100 millones euros | | | |
Durante los nueve años de aplicación de la ley que obliga a las televisiones nacionales a invertir el 5 % de sus ingresos en obra audiovisual para cine y televisión, su inversión global ha superado los 1.100 millones de euros, según datos de la Comisión de Seguimiento.
El informe de la Comisión, integrada por miembros de los Ministerios de Cultura, Industria, Turismo y Comercio, recoge que la inversión global en estos nueve años se concretó en 1.116 millones de euros, superando la cifra de 1.005 millones de euros fijada por ley.
Dicha obligación, establecida en la Ley de Cine de 1994, indica que los operadores de televisión que incluyan en su programación largometrajes cinematográficos de producción actual (con una antigüedad menor de siete años) deberán destinar como mínimo cada año el 5% de los ingresos devengados durante el ejercicio anterior a la financiación anticipada de la producción de largometrajes y cortometrajes cinematográficos y películas para televisión europeas.
Además, estima que el 60% de esta financiación deberá destinarse a producciones cuya lengua original sea cualquiera de las oficiales en España.
Esto indica que en 2007, último año computado en el Informe, "todos los operadores de televisión de ámbito nacional cumplieron" la obligación legal y destinaron a la financiación de obras europeas 153 millones de euros, de los que más de 124 millones correspondieron a obra audiovisual española.
Además, la financiación de películas en una lengua del Estado español representó más de 112'8 millones de euros, cerca del 74% de la inversión total.
La obligación de invertir en 2007 alcanzaba un total de 145 millones de euros. De ahí que la inversión final -153 millones- supere en ocho millones la norma obligada.
Al igual que el informe del año pasado, el de este año también contempla un anexo donde se recogen los datos aportados por las Comunidades Autónomas, correspondientes a los operadores de televisión bajo sus respectivos ámbitos de competencia.
Al comparar estas cifras con las de 2006, destaca que "mientras que los ingresos declarados por los operadores de televisión aumentaron un 4%, la inversión que realizaron en la producción subió por encima de este porcentaje: un 6,7% en obra europea, un 18,8% en obra española y un 17% en cine español", apunta la nota informativa.
La Comisión de Seguimiento destaca que la aplicación de esta medida en los últimos años ha sido "básica para la financiación de la producción y para la estabilidad en el sector de producción audiovisual".
Pues, añade: "Ya que una tercera parte de la financiación externa procede de las televisiones; la colaboración entre televisión y cine puede traducirse en resultados positivos para ambos medios y para los espectadores".
Aunque la Comisión destaca "la conveniencia de invertir más en promoción y publicidad de las películas por parte de las cadenas de televisión". EFE
|
|
|  |
| |