Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La vanidad es hija legítima y necesaria de la ignorancia; el hombre es un ciego que no sabe verse a sí mismo.
Edward Young(1683-1765) Poeta inglés | Contacto |
---|
|
| Abogan por catalogar los contenidos de los programas infantiles de televisión | | | |
El Grupo de Comunicación e Infancia de la Universidad de Alicante ha abogado hoy por instaurar el llamado "Código Pegi", que cataloga los contenidos audiovisuales, a los programas infantiles de televisión ante la falta de información que tienen los padres sobre lo qué ven los hijos en la pequeña pantalla.
Hasta la fecha, el código PEGI (Pan European Game Information), auspiciado por la Comisión Europea e implantado en 16 países de Europa, es una herramienta para padres y educadores a la hora de elegir los vídeo-juegos adecuados a la edad de los usuarios.
Con esta misma finalidad, el grupo de Grupo de Comunicación e Infancia, que dirige Victoria Tur, ha instado a establecer un código PEGI - código de iconos- con el objetivo de proporcionar "mejor y mayor información a los telespectadores" y facilitar la elección adecuada del programa televisivo de los niños.
La propuesta de las investigadoras se traducirá en un estudio de ámbito nacional durante los tres próximos años y una propuesta final que se trasladará al Gobierno de España y que, por un lado, copia el modelo icónico de los vídeo-juegos, "pero sobre todo responde a la falta de información sobre qué ven los niños y niñas", según han informado hoy fuentes de la Universidad de Alicante.
Tur ha publicado recientemente junto a su compañera Irene Ramos el libro "Marketing y Niños" que, entre otros aspectos, refleja el potencial económico del colectivo infantil, que mueve un total de 900 millones de euros al año y ejercen su influencia en la compra familiar sobre un volumen de 6.000 euros al año.
La responsable de la investigación sostiene que, actualmente, la televisión "sólo marca la franja de edad, pero se carece de una auténtica autorregulación".
Este aspecto, sin embargo, ya está recogido en los vídeo-juegos, donde diversos símbolos plasmados en sus portadas advierten de la edad adecuada para su uso y del tipo de contenido.
De esta forma, los padres pueden conocer si el juego contiene escenas violentas, eróticas, conversaciones propias de adultos o con palabras que hacen referencia a las drogas.
En su reciente estudio se constataba que los perfiles e índices de audiencia en televisión indican que la franja de noche es, en general, la más vista por los pequeños de la casa (8 a 13 años), especialmente entre las 22.00 y las 22.30 horas.
Asimismo, indican que durante las horas que los menores pasan frente al televisor, "el tutor rara vez controla los contenidos".
Otro problema detectado es la proliferación de series de dibujos animados para adultos que tienen el envoltorio infantil. EFE |
|
|  |
| |