Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,
David Bohm(1917-1992). Físico y Filósofo de la ciencia. | Contacto |
---|
|
| España supera media UE en uso móviles pero por debajo banda ancha | | | |
Bruselas - Un 40,6% de los españoles disponen de teléfono móvil, lo que supone una tasa de penetración del 94%, ligeramente superior a la media comunitaria, mientras que la tasa de conexiones a Internet de alta velocidad es del 10,52%, lejos de los países que están en cabeza.
Según los datos ofrecidos hoy por la Comisión Europea, en el uso del teléfono móvil, el nivel español está un poco por encima de la media comunitaria, que es del 91% de penetración, aunque hay ocho países que ya han superado el cien por cien -República Checa, Estonia, Italia, Lituania, Portugal, Suecia, Reino Unido y Luxemburgo-.
En España, la cuota de mercado del operador tradicional se ha reducido en 2,7 puntos porcentuales, con un 54,3%, mientras que el segundo más importante ha crecido en 1,8 puntos (27,3%) y el tercero, un 0,8 por ciento (18,3%).
En total, en los 25 estados miembros hay 426 millones de personas que utilizan un teléfono móvil, destacó en rueda de prensa la comisaria europea de Sociedad de la Información, Vivane Reding, durante la presentación de un informe sobre la situación del mercado de telecomunicaciones en la UE.
Además, España es el país de la UE con más números de teléfono, con 1,7 millones de fijos y 6,1 millones de móviles.
Reding destacó que los números de España, Reino Unido e Italia representan por sí solos el 63% de todos los de la UE.
Respecto a las conexiones de banda ancha (alta velocidad) a Internet, a 1 de octubre de 2005 España contaba con 4,5 millones, lo que supone una tasa de penetración del 10,52%, frente al 23,79% de Holanda o el 22,51% de Dinamarca, los países más avanzados.
Otro dato destacado por el informe es que debido al considerable aumento de las inversiones en infraestructuras de banda ancha los operadores alternativos han alcanzado el 37,7% del mercado en términos de ingresos.
La tasa media de los antiguos Quince es del 13%, mientras que en los diez nuevos estados miembros sólo se alcanza el 3,43%, lo que demuestra los importantes desequilibrios existente en el conjunto de la UE, destacó Reding.
La diferencia entre el país con mayor tasa de penetración (Holanda) y el menor (Grecia) ha crecido en el último año, de 16,1 a 22,8 puntos porcentuales.
La UE cuenta en estos momentos con 58 millones de suscripciones de banda ancha, lo que supone un crecimiento de casi 20 millones de nuevos contratos entre enero de 2005 y el mismo mes de este año.
El informe también realiza una evaluación de cómo los estados miembros han transpuesto la legislación comunitaria en materia de telecomunicaciones.
En general, la Comisión está satisfecha del grado de transposición de las normativas y de los esfuerzos que han realizado la mayoría de los estados miembros.
En el caso de España, señala que ha adoptado la mayor parte de la legislación necesaria, pero que la revisión del nivel de competencia en los mercados más relevantes "ha sido lenta y los primeros análisis no fueron notificados hasta septiembre de 2005", por lo que el resultado del examen de la Comisión aún no está listo.
Según la evaluación parcial realizada del mercado español, los sectores de telefonía móvil y de conexiones de banda ancha son los "más dinámicos" porque los principales operadores se han centrado en aumentar su base de clientes.
Sin embargo, los operadores de móviles siguen teniendo "graves problemas" en lo que se refiere a la obtención de derechos para el desarrollo de redes.
En una primera fase para lograr una mayor competencia, operadores alternativos están aumentando sus inversiones en la liberalización del bucle local (acceso al último tramo de las líneas telefónicas en los hogares europeos), con la aparición de ofertas diferenciadas en el mercado de conexiones de banda ancha. |
Lunes, 20 Febrero, 2006 - 04:25 |
|  |
| |