Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La historia se está convirtiendo cada vez más en una carrera entre educación y catástrofe.

Herbert George Wells(1866-1946).
Escritor y filósofo político inglés.
Contacto
La ONU advierte sobre distribución drogas y fármacos por internet
 
 


Viena - La ONU mostró hoy su preocupación por el aumento de las ventas de fármacos ilegales y de drogas como el "éxtasis" a través de internet, que después son distribuidos por el correo tradicional y resultan difíciles de detectar.

Esta situación no es nueva, pero la dimensión del fenómeno sí lo es" debido a "la implantación de las nuevas tecnologías", dijo hoy el presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU, Hamid Ghodse, al presentar el informe anual de la entidad, dedicado también a los cultivos alternativos.

Ghodse puso de manifiesto que "en la era de internet" se pueden obtener productos que requieren receta médica por la red, lo que puede ser una causa de riesgo para la salud.

Para ilustrar esta situación el informe señala que se han producido incautaciones de este tipo de productos sin precedentes, como 500.000 tabletas de calmantes del tipo "diazepam" en Tailandia, que contienen codeína.

"El contrabando de drogas por correo plantea una amenaza importante para la ley y ha registrado un aumento constante en el último año", destaca la JIFE, que pide a las autoridades policiales que se preste más atención a esta tendencia de delitos telemáticos.

Las drogas tradicionales, las sintéticas y determinados preparados farmacéuticos que requieren receta médica están entre los productos más demandados, especialmente el "éxtasis" (MDMA) y el ácido "hydroxybutyric gamma" (GHB), una droga sintetizada hace 40 años como un anestésico, pero desechada por sus efectos secundarios y que suele ser considerada más peligrosa que el "éxtasis".

La JIFE instó hoy también a la comunidad mundial a desarrollar y llevar a la práctica un concepto más amplio del llamado "desarrollo alternativo" con el fin de hacer más eficaz la lucha contra las drogas ilícitas y el narcotráfico.

"Ha llegado el momento de preguntarse si la concepción actual de desarrollo alternativo es adecuada para hacer frente a los nuevos retos", señala la Junta, y ofrece un panorama sobre la fabricación, el comercio y el consumo de drogas ilícitas en todo el planeta.

En el documento se recuerda que el "desarrollo alternativo" fue introducido en las estrategias antidrogas desde finales de los sesenta en países como Tailandia o Turquía, y más tarde en los andinos, como un plan para lograr que los agricultores dedicados a las plantaciones ilícitas de drogas abandonaran ese medio de vida cultivando otros productos de forma legítima.

"Se trata de un concepto relacionado con el desarrollo integrado que se ha aplicado en las zonas rurales de los países en desarrollo donde se cultivan" sobre todo la adormidera y el arbusto de coca, señala el documento.

Esta estrategia puede apuntarse ya logros considerables en los lugares donde las medidas de represión contra la droga han estado acompañadas de "un enfoque orientado hacia el desarrollo" que ha mejorado los medios de vida de los agricultores.

Según la JIFE, el órgano autónomo de Naciones Unidas encargado de vigilar un uso correcto de los estupefacientes y evitar por lo tanto su abuso, planes de este tipo han contribuido a reducir en un 98 por ciento la superficie dedicada al cultivo de adormidera (opio) en Tailandia entre 1966 y 2000 (de 17.900 a 330 hectáreas), y en un 75 por ciento en Laos entre 1998 y 2004.

En Colombia, los cultivos ilícitos de arbusto de coca se redujeron más de la mitad en cuatro años (de 163.000 a 80.000 hectáreas entre 2000 y 2004), y en Perú el descenso entre 1995 y 2003, de 115.000 a 44.200 hectáreas, supuso el 62 por ciento.

La JIFE reconoce que el éxito que supone la reducción de las áreas de cultivos ilícitos se debe sólo en parte al desarrollo alternativo.

Por otro lado, añade que la evolución de la situación revela que los problemas no están todavía solucionados y muchas veces se han traducido en la reaparición del fenómeno de la droga en otras regiones o aspectos.

Así, mientras las plantaciones del arbusto de coca se han extendido a zonas donde antes no estaban afectadas, y muchas veces a regiones con un alto índice de desempleo y pobreza, en otros países, como Tailandia, el descenso del opio disponible se vio neutralizado por un "brusco aumento" del consumo de estimulantes del tipo anfetamínico, con los que trafican las mismas redes que antes comerciaban con el opio y la heroína.


Martes, 28 Febrero, 2006 - 04:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready