Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El porvenir pertenece a los innovadores.
André Gide(1869-1951) Escritor francés | Contacto |
---|
|
| Telefónicas públicas colombianas buscan socios y capital privado | | | |
Arturo Menéndez Vallserra
Bogotá - La mayor compañía telefónica de capital público colombiano, Coltel-Telecom, y las Empresas Publicas de Medellín (EPM) y la empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), ambas de capital municipal y dueñas de Colombia Móvil, están a la caza de operadores y capital privado para garantizar su viabilidad.
Colombia Telecomunicaciones (Coltel-Telecom) definirá mañana, viernes, los términos finales de referencia de un largo proceso, no exento de contratiempos, para conseguir al inversor-operador que se haga con la mitad de la compañía más una acción.
Su gestión deberá garantizar el pago del pasivo de pensiones de la liquidada Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom), que se calcula en unos 3.350 millones de dólares (2.775 millones de euros).
Esta compañía mantuvo el monopolio de la telefonía de larga distancia por varias décadas y fue liquidada por el actual Gobierno en el 2003.
En la década pasada, cuando aún era un monopolio estatal, una huelga de la empresa aisló al país del mundo y a los colombianos de sí mismos.
Cinco de los potenciales socios de Coltel-Telecom, -Telefónica de España, Telmex, CANTV, Cablecentro y Phone One-, adquirieron los términos de referencia y se mantienen hasta hoy en el proceso.
La ETB y EPM, que habían anunciado su participación ese proceso, decidieron retirarse.
Por su cuenta, prefirieron salir a la búsqueda de un socio inversor y operador que asuma Colombia Móvil, uno de los tres operadores de telefonía móvil, de la que son dueños por mitades, que acumula pérdidas, que estaban previstas, pero que no son bien vistas por tratarse de dinero público.
En el caso de Coltel-Telecom, el socio estratégico deberá firmar un contrato de comercialización con un operador móvil, o en su defecto, aportar unos 66 millones de dólares (54,6 millones de euros).
También, debe suscribir un acuerdo de no competencia en el mercado de transmisión de datos y garantizar la continuidad del servicio de telefonía en prácticamente todo el territorio.
La gran deficiencia de Coltel-Telecom frente a otras empresas de telecomunicaciones en Colombia es carecer de telefonía móvil, un servicio que ha ido sustituyendo rápidamente la telefonía fija local y de larga distancia.
Por su parte, ETB y EPM se decidieron, tras varios meses de ir y venir en torno a la posibilidad de alianzas con Coltel-Telecom, por buscar socio propio para Colombia Móvil (Ola), en una actitud que algunos ven que tiene tintes políticos.
ETB y EPM invitaron esta semana a potenciales aliados para que capitalicen y asuman el control de Ola.
Están en la lista de invitados: América Móvil, de México, que es operador de telefonía móvil; CANTV, de Venezuela; Entel PCS, de Chile; Millicom International Cellular (MIC), de Europa; SK Telecom, de Corea del Sur; Telefónica Móviles, de España, también operador local de móviles; y Telemar-OI, de Brasil.
Los bancos de inversión invitados son ABN Amro de Holanda; Agora Corporate Consultants de Colombia; BNP Paribas de Francia; Colcorp de Colombia; Credit Suisse First Boston de Suiza; Inverlink de Colombia; JP Morgan de Estados Unidos; Nogal Asesorías de Colombia; Santander Investments Valores de España; y Sweedtel de Suecia.
ETB y EPM dieron 15 días para responder a la invitación y acceder a toda la información sobre Ola.
En Ola, creada en el 2003, Bogotá y Medellín han destinado unos 664 millones de dólares (550 millones de euros) al cambio de hoy, tiene una participación del 10 por ciento en el mercado, y sus pérdidas que en el 2005 fueron por unos 127 millones de dólares (105 millones de euros), han ido en contra de los beneficios de las dos compañías municipales. |
Viernes, 17 Marzo, 2006 - 04:04 |
|  |
| |