Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría,
Jonathan Swift(1667-1745) Político y escritor irlandés. | Contacto |
---|
|
| Senado aprueba polémicas reformas a Ley de Radio y Televisión | | | |
México - El Senado mexicano aprobó hoy unas polémicas reformas a las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, que modifican los procedimientos para la asignación de concesiones e imponen la modernización tecnológica.
Los senadores avalaron -con 80 votos a favor, 40 en contra y cuatro abstenciones- el dictamen enviado por los diputados que pretende actualizar las reglas de operación, que databan de 1960, para adecuar este sector a los modernos sistemas digitales y a los estándares internacionales.
Las reformas fijan nuevos mecanismos para asignar nuevas concesiones a los medios, eliminan la facultad del gobierno para administrar el espectro radioeléctrico y facultan a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para regular la entrega de concesiones.
Asimismo, extienden de 10 a 20 años la vigencia de las concesiones, que podrán ser refrendadas de manera directa.
También permiten a las empresas concesionarias ofrecer servicios adicionales a través de las señales digitales, como Internet y telefonía móvil, mediante un pago adicional.
Estos cambios legales delegan en el Instituto Federal Electoral (IFE) los mecanismos para contratar la publicidad en tiempos de campaña electoral, lo que a juicio de los detractores de la propuesta, limitaría el acceso de las emisoras a esos recursos.
Para el investigador de la Universidad Panamericana Miguel Lugo las ventajas de esta ley son la transparencia y una menor discrecionalidad en el otorgamiento de las concesiones que, en términos generales, podrán ser consultadas por Internet, a la vez que habrá un mayor control del gasto electoral.
En cambio, el experto en telecomunicaciones Félix Rodríguez advirtió que ahora las concesiones dejarán de otorgarse de manera gratuita y por convocatoria, sino que ahora se entregarán mediante subastas públicas, lo que pone en riesgo a las pequeñas y medianas empresas, y favorece la concentración en las grandes compañías.
"Generalmente los mejores postores en las licitaciones son quienes tienen más dinero, y si esa fórmula se impone, habrá una concentración de frecuencias en las empresas poderosas", explicó.
Rodríguez destacó que las reformas obligan a establecer "procesos acelerados" para convertir la tecnología analógica a digital, por lo que las empresas corren el riesgo de hundirse si no tienen un buen capital debido a que es un proceso "muy costoso".
Por su parte, la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Dulce María Sauri condenó la propuesta porque desconoce los derechos de expresión en radio y televisión de los pueblos y comunidades indígenas, margina a los medios sociales o estatales de esta ley, y da ventajas a los privados.
La oficina del Alto Comisionado de DDHH de la ONU expresó su preocupación por estas reformas y pidió al Senado cumplir con los acuerdos internacionales firmados por México y recordó la recomendación de 2003, de permitir el libre acceso a los pueblos indígenas a las ondas de radio, televisión y otros espacios informáticos.
Las modificaciones, aprobadas en diciembre pasado por los diputados, desataron una ola de críticas en contra de Televisa por las presuntas presiones a diputados para aprobar el dictamen, lo que obligó a la cadena a rechazar las versiones.
Aunque las reformas fueron aprobadas en lo general, los senadores continúan la discusión de algunos artículos en particular. |
Viernes, 31 Marzo, 2006 - 04:59 |
|  |
| |