Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Policía reconoce que sus medios legales son tortugas en autopista
 
 


Santander - La Brigada Tecnológica de la Policía adapta cada día sus métodos para tratar de desmontar los fraudes por Internet, pero reconoce que, con frecuencia, cuando se topa con obstáculos que requieren una autorización judicial de otro país, los medios legales a su alcance son "tortugas en la autopista".

El jefe del grupo de Comisaría General de la Policía Judicial que se encarga de los fraudes por Internet, los ataques de 'hackers' y de los delitos contra la propiedad intelectual, el inspector José Vicente Rubio, explicó hoy en unas jornadas de formación en Santander su actuación en las estafas que se perpetran en la red.

Rubio defendió que la mayoría de los fraudes que se cometen en Internet son viejas modalidades de estafa que se han adaptado a las facilidades que la red ofrece a los delincuentes, como el "phising", que si antes consistía en obtener firmas físicas y datos del ciudadano para tratar de acceder su cuenta bancaria, ahora se basa en la averiguación de sus claves de usuario en la banca electrónica.

Antes y ahora, añadió este inspector policial, este tipo de estafas se basan en técnicas de "ingeniería social", en simulaciones que permiten aprovecharse de la confianza de determinados usuarios.

En el caso de Internet, los estafadores obtienen ventajas adicionales como la ausencia de control en el registro de dominios ".com" o ".net", la existencia de miles de ordenadores en la red desprotegidos que se utilizan sin conocimiento de su propietario para alojar páginas fraudulentas o lanzar a ataques dejando una pista falsa, o en debilidades de los mecanismos de seguridad o identificación de usuarios en la banca electrónica.

José Vicente Rubio indicó que, aunque averigüen la IP (el número que identifica a cada ordenador en la red) del verdadero responsable del fraude, con frecuencia éste se encuentra en el extranjero y se requiere permisos judiciales para acceder a sus datos o cuentas, algo para lo que es necesario acudir a una "comisión rogatoria".

Esa figura de solicitud de colaboración a un juez de otro país puede ser válida para otros ámbitos, pero su valor en el mundo de Internet es "casi nulo", advirtió, porque debido a su proceso de tramitación equivale a "una tortuga en una autopista".

Los autores de un "phising" acceden a las cuentas bancarias con las claves que los propios usuarios les han entregado al "picar" en una supuesta página de actualización de datos del banco y luego transfieren sus fondos a cuentas corrientes que, cada vez con mayor frecuencia, tampoco permiten seguir su pista.

Para ello, relató Rubio, estos estafadores reclutan por internet a personas dispuestas a prestarles sus cuentas bancarias para transferir a ellas los fondos robados al usuario confiado.

Luego, esas personas, "mulas", en el argot policial, se quedan con una comisión y remiten el resto del dinero a una persona cuya verdadera identidad no conocen empresas internacionales de envío de fondos ante las cuales, según la policía, es fácil hacer valer una identidad falsa o recoger el dinero en otro país.

Este experto policial confía en que el futuro DNI electrónico corrija muchos de los defectos de los sistemas de autentificación de los que ahora se aprovechan los estafadores, pero también subrayó que eso también dependerá del uso que hagan de él ciudadanos y bancos.


Viernes, 31 Marzo, 2006 - 05:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready