Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.

Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC).
Filósofo y orador romano.
Contacto
Empresa estatal dice TLC será negativo en telecomunicaciones
 
 


San José - El Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU traerá "graves consecuencias" al sector telecomunicaciones de Costa Rica, según un informe del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), monopolio estatal que opera ese sector.

"Este proyecto (TLC), si se aprobara tal y como está planteado, tendrá serias implicaciones en el modelo de desarrollo social con que este país se ha venido desarrollando, por lo que traería serias y graves consecuencias para la sociedad costarricense", indica el informe, al que tuvo acceso ACAN-EFE.

El ICE envió este documento, firmado por el presidente de la entidad Pablo Cob y otros cuatro miembros de la junta directiva, el pasado jueves al diputado Rolando Laclé, quien preside la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso, donde se estudia el TLC.

"Ante la apertura de las telecomunicaciones planteada en el actual texto del tratado, se asegura la privatización de hecho del mercado nacional de las telecomunicaciones, generando así un oligopolio privado que no beneficiaría a los usuarios", añade el documento.

Por su parte, el presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, dijo hoy en una rueda de prensa que "puede haber un TLC y competencia del ICE en el tanto que se le den al ICE las armas para competir, de momento lo que hay es un estira y encoge de los interesados" por lo que "tenemos un desacuerdo no muy grande".

El informe del ICE, de 37 páginas, añade que la entidad no estaría en condiciones de competir, por ejemplo, con América Móvil de México y Telefónica de España, las dos empresas con más presencia en las telecomunicaciones en América Latina.

"Si se conciben las telecomunicaciones únicamente como mercancía (...) a ese mercado tendrían acceso sólo las personas con capacidad para pagar el servicio, excluyéndose a muchos ciudadanos que carecen de la capacidad económica" suficiente, asegura el informe.

Las telecomunicaciones en Costa Rica han sido administradas por el ICE desde hace cuatro décadas bajo los conceptos de universalidad de acceso, solidaridad y subsidiariedad, principios que con el TLC corren peligro, de acuerdo con el documento.

Con el TLC, el ICE se deberá abrir a la competencia en las tres áreas más lucrativas de las telecomunicaciones: telefonía celular, internet y redes de telefonía IP (Protocolo de Internet, por sus siglas en inglés) entre empresas.

Estos tres servicios generan aproximadamente el 70 por ciento de los ingresos del ICE, equivalente a 525 millones de dólares, afirmó el ente.

Sólo la telefonía celular produjo ingresos en 2005 por 268,8 millones de dólares, mientras los gastos de operación sumaron 122,8 millones de dólares, para una ganancia de 146 millones.

Según la entidad, estas ganancias subsidian las pérdidas en la telefonía fija y garantizan que toda la población tenga acceso a los servicios telefónicos fijos con tarifas bajas.

En 2005 la telefonía fija registró pérdidas por 38,8 millones de dólares, un 183 por ciento más que los 13,6 millones registrados en el 2004.

El TLC "implica el fin de un esquema de subsidios cruzados por medio de los cuales se ha logrado hasta ahora la solidaridad social en la prestación de servicios de telecomunicaciones y limita las potestades del Estado de decidir la forma más idónea de brindar el servicio universal", añade el texto.

Costa Rica es el único país que no ha ratificado el TLC y antes de que entre en vigencia deberá tener aprobadas las leyes de fortalecimiento del ICE y la Ley marco de telecomunicaciones, las cuales se están elaborando.


Miércoles, 05 Abril, 2006 - 11:25
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready