Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El porvenir pertenece a los innovadores.
André Gide(1869-1951) Escritor francés | Contacto |
---|
|
| Jarauta dice para vivir en internet hay que ser buenos navegantes | | | |
Cáceres - El filósofo Francisco Jarauta destacó hoy el amplio universo que se abre ante la "Galaxia Internet", a la que también denominó "Babel", el lugar donde se hablaban todas las lenguas, y señaló que "para vivir en él hay que ser muy buenos navegantes".
Jarauta participó hoy en la mesa sobre "Nuevas lecturas, nuevos lectores" del I Congreso Nacional de la Lectura, que comenzó ayer en Cáceres y que clausuran mañana los Príncipes de Asturias.
Para este catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, desde la "Galaxia Gutemberg" hasta la "Galaxia Internet" lo único que ha cambiado ha sido la forma de acceder a la información.
Explicó que el lector de este gran universo debe modificar sus actitudes, pero "no mediante automatismos, sino a través de un complejo proceso y evolución cultural".
"Nadie podía imaginar en la década de los 70 del pasado siglo que treinta y tantos años después, la gente iría por la calle con un teléfono móvil propio, con un ordenador portátil o que existiría Google, que ahora mismo tiene el archivo más grande del mundo, más grande que el del Pentágono", subrayó Jarauta.
Agregó que esta información, accesible a todos por igual, hace que cada vez haya una mayor globalización y menos diferencias y, por tanto, que "cada vez se parecen más un niño español y uno de Shangai, porque ambos juegan al mismo juego en la misma Play Station y escuchan la misma música".
También intervino en el debate el filósofo y experto en cibernética Javier Echevarría, quien señaló que hay que fomentar la lectura pero "no porque sí", sino porque "ayuda al desarrollo de la imaginación, de las emociones y de la razón".
En su opinión, a pesar de la implantación cada vez mayor de las nuevas tecnologías, "no va a desaparecer el libro ni el placer de leer en privado".
Para el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III, Antonio Rodríguez de las Heras, por su parte, la sociedad actual está "sobreinformada", con lo que el nuevo lector exigirá la "dosificación del texto", lo que, según resaltó, sí se puede hacer en internet, pero no en un libro.
Según Rodríguez de las Heras, "el encuentro de los lectores con las tecnologías de la información va a dar una edad de esplendor de la lectura y de la escritura".
Por último, el lingüista, escritor y editor digital José Antonio Millán, denominó "control-F" a los nuevos lectores y a los que usan internet y otros medios informáticos, ya que son los que utilizan este método para realizar búsquedas rápidas en la lectura, para saber qué personaje y cuándo dijo una cita en concreto, sin tener que releerse de nuevo toda la obra. |
Jueves, 06 Abril, 2006 - 04:49 |
|  |
| |