Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,

David Bohm(1917-1992).
Físico y Filósofo de la ciencia.
Contacto
Congreso ratifica proyecto y no prohíbe venta internet sin receta
 
 


Madrid - El Congreso de los Diputados ratificó hoy el proyecto de Ley del Medicamento para remitirlo al Senado y rechazó algunas enmiendas aprobadas en comisión, como la que prohibía la venta por internet de aquellos fármacos que no precisan receta.


El PP, que votó esta tarde contra una buena parte del dictamen de la norma, había logrado incluir en los trabajos de comisión esta prohibición a través de una de sus 120 enmiendas.

Pero el grupo socialista presentó un voto particular para poder repetir la votación hoy sobre ésta y otras quince enmiendas más, en su mayoría de carácter competencial, con el fin de excluirlas del texto de la ley, lo que logró con el apoyo de IU-ICV y también de CIU, que, sin embargo, y en los trabajos de comisión había apoyado o se había abstenido en relación con algunas de esta enmiendas.

Con su voto particular, los socialistas lograron rechazar también, y entre otras, la enmienda de ERC en la que se defendía que las CCAA pudieran fijar, junto con el Ministerio de Sanidad, el precio de los fármacos que financia la sanidad pública.

Esta última enmienda de ERC, contó en comisión y también en el pleno, con el apoyo del PNV y el PP.

Esta no es la primera vez que el PSOE consigue llegar a un pacto decisivo con el grupo catalán de CIU durante el trámite de este texto legislativo en la Cámara Baja.

De hecho, los acuerdos alcanzados hace varias semanas con CIU, y también con ERC, llevaron a estos dos grupos a retirar sus respectivas enmiendas a la totalidad, y sólo el grupo popular mantuvo y defendió el suyo, sin éxito, en el pleno del pasado 16 de marzo.

En virtud del aquel pacto con los catalanes, se llevaron a cabo destacados cambios en la ley, y se aproximaron algunos de sus postulados a las demandas de la industria y las oficinas de farmacia.

Así se redujo la aportación de la industria farmacéutica a la investigación pública en biomedicina.

Esta aportación, inicialmente fijada en el proyecto del Gobierno en un 3,5%, se ha rebajado a un 1,5% si la facturación del laboratorio no supera los tres millones de euros cuatrimestralmente, y a un 2% cuando esta cantidad sea superior.

También se eliminó el término "nunca" del artículo que establecía que los farmacéuticos nunca dispensarán fármacos si el paciente no presenta la receta médica pertinente.

La redacción actual de este último punto dice que los farmacéuticos dispensarán fármacos con receta médica de por medio.

A juicio de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, que intervino en el pleno brevemente antes del debate, los cambios pactados no afectan a las grandes líneas del proyecto.

Salgado agradeció el "esfuerzo y excelente disponibilidad" de todos los grupos para mejorar el proyecto, aunque "lamentó" la imposibilidad de llegar a algún acuerdo con el grupo popular.

Otros cambios tienen que ver con los descuentos a las oficinas de farmacia por parte de los distribuidores, si hay pronto pago o por volumen de compra.Estos descuentos se prohibían en el texto inicial.

Con esta ley, que sustituirá a la de 1990, se pretende racionalizar el uso de los medicamentos y reducir la factura farmacéutica, intentando, al mismo tiempo, asegurar la calidad y seguridad en la prestación pública de los fármacos.

En cuanto a la venta por internet, la norma prohíbe expresamente la venta de fármacos que necesiten receta por este medio, y deja a un posterior desarrollo de la norma la regulación de la venta por internet de aquellos medicamentos que no necesitan receta médica y, en todo caso, que se dispensen por oficinas de farmacia autorizadas.

Durante el debate, el diputado del grupo popular, Julio Sánchez Fierro, calificó el proyecto de "decepcionante", dijo que otra política farmacéutica es posible y consideró que el voto particular de los socialistas a las enmiendas aprobadas en comisión eran reflejo de la "cerrazón" de este grupo en relación a la materia.

También el PNV, y su portavoz Margarita Uría, manifestó la "decepción" de su grupo, lamentó que esta norma negara avances competenciales y consideró que las reformas introducidas son para beneficiar a la industria farmacéutica.

Tesis esta última a la que Rosa Bonas (ERC) se opuso tras recordar que este sector supone 40.000 puestos de trabajo de calidad en España.

CHA, BNG, CC y IU-ICV, valoraron la norma, en su conjunto, y destacaron su trascendencia económica, aunque coincidieron con ERC, PNV y PP en la necesidad de mejorar el texto en el Senado.


Viernes, 07 Abril, 2006 - 05:43
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready