Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.

Henry Fielding(1707 - 1754)
Novelista y dramaturgo inglés
Contacto
El mercado español de las TIC creció un 10% en 2005
 
 


Madrid - El mercado español de las Tecnologías de la Información y la Comunicación creció un 10 por ciento en el año 2004, hasta los 87.872 millones de euros, dijo el presidente de la patronal del sector AETIC, Jesús Banegas, que hizo hincapié en la necesidad de mantener este porcentaje en años sucesivos.

Explicó que todo crecimiento por debajo de este porcentaje supone alejarnos de la convergencia con la Unión Europea (UE) y, por encima, el acercamiento a Europa.

Jesús Banegas recordó que este dato que denomina "hipersector" de las Tecnologías de la Información incluye los equipamientos y servicios de telecomunicación, tecnologías de la información, electrónica de consumo y profesional, componentes electrónicos y otros segmentos como contenidos audiovisuales.

Contando sólo en el sector de la Electrónica, Tecnologías de la Información y la Telecomunicación integrado en esta patronal, la facturación ascendió a 67.824 millones, también con un crecimiento del 10 por ciento.

En este sector, los servicios de telecomunicación suponen un 58 por ciento y dentro de éstos, los móviles representaron el 44 por ciento del total, mientras que el de los servicios portadores y de telefonía fija, un 36 por ciento. En total crecieron un 11 por ciento.

Las tecnologías de la información, que es donde España tiene mayor retraso frente a Europa, representó 14.393 millones de euros, un 8 por ciento más que hace un año, por lo que Banegas señaló la necesidad de incrementar su crecimiento por encima del 10 por ciento.

Destacó el buen comportamiento de los equipamientos de telecomunicaciones, con un 20 por ciento de incremento (5.398 millones), y el aumento de la electrónica de consumo en un 10 por ciento, hasta los 3.759 millones, empujado por las cámaras fotográficas digitales, los reproductores MP3 y los descodificadores de televisión.

La producción del sector fue de 55.192 por ciento, un 10 por ciento más y sólo disminuyó el segmento de la electrónica de consumo un 4 por ciento debido a la deslocalización de fábricas y de la competencia de países emergentes. Las importaciones crecieron un 11 por ciento, hasta los 16.486 millones.

Las exportaciones sólo crecieron el 1 por ciento (3.871 millones) y Banegas dijo que se debía a la falta de competitividad exterior de las empresas españolas. El comportamiento mejor fue del subsector de las tecnologías de la información, con 1.108 millones, un 5 por ciento más que hace un año.

El empleo directo se situó en 214.000 personas, un 6 por ciento más que hace un año; el gasto en I+D (investigación y desarrollo) creció un 11 por ciento hasta los 1.486 millones, y en innovación un 13 por ciento, hasta los 5.931 millones de euros.

El presidente de AETIC calificó el año 2005 como bueno, con el problema de la competitividad exterior del sector, y reiteró la necesidad de que se mantenga la estabilidad del crecimiento.

Calificó la acción del Gobierno como fundamental para conseguir este objetivo, mediante la adopción de medidas que favorezcan el desarrollo de las empresas y la innovación tecnológica.

En este sentido, se refirió al plan Avanza de fomento de la convergencia tecnológica con Europa y dijo que el sector esta preocupado ya que no les permiten hacer el seguimiento de su aplicación y no conocen como se están preparando los presupuestos del próximo año.

Reiteró el daño que puede hacer al sector el proyecto de ley de reforma fiscal que elimina los incentivos y deducciones fiscales a la innovación y cito las informaciones que dice que en la actualidad España es el país europeo en el que las empresas tienen mayor presión fiscal detrás de Alemania.

Jesús Banegas hizo referencia al ejemplo Irlandés que se ha situado a la cabeza de las tecnologías de la información con un programa de rebajas fiscales para las empresas.

Calificó de "barbaridad" la modificación que se está estudiando de la ley de propiedad intelectual de generalizar el pago de cánones a los dispositivos que permiten copias, lo que puede penalizar a la industria española.

También se refirió a los nuevos intentos de algunos ayuntamientos de extender el impuesto de telecomunicaciones fijas al móvil, en un momento en que la penetración de la telefonía móvil en España parece que ha superado el cien por cien de penetración.

Dijo que el conjunto de tasas que pagan los servicios de telecomunicaciones superan con creces los impuestos de la renta de las empresas, cuando se debería incentivar que el sector siguiera creciendo por su incidencia en toda la economía.


Jueves, 27 Abril, 2006 - 04:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready