Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.
Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC). Filósofo, escritor, orador y político romano. | Contacto |
---|
|
| Tarifas móviles españolas son hasta un 20% más caras que media UE | | | |
Madrid - Las tarifas móviles españolas son, en general, hasta un 20 por ciento más caras respecto a la media de los países que componen la Unión Europea (UE) de los 15, y sólo son más baratas en las ofertas dirigidas a los usuarios de bajo consumo, según datos proporcionados por la consultora Arthur D. Little.
Expertos de esta consultora, que hoy presentaron el "Informe sobre Operadores de Telecomunicaciones en Europa", aseguraron que las estadísticas sitúan a España entre los tres países más caros de la UE-15 en telefonía móvil, a pesar del esfuerzo que las tres compañías que operan en España -Telefónica Móviles, Vodafone y Amena- han realizado en los últimos años para reducir sus precios.
En función del operador y del plan de precios analizado, las tarifas de las compañías españolas son hasta un 21 por ciento superiores a la media europea para los usuarios de alto consumo, es decir, aquellos cuya factura es superior a los 60 euros mensuales.
Los datos manejados por Arthur D. Little y que proceden de un estudio elaborado para la Comisión Europea, constatan que los consumidores españoles con un nivel de gasto medio, a partir de 30 euros al mes, pagan unas tarifas entre un 5 y un 21 por ciento más caras en comparación con la media europea.
Los españoles sólo disfrutan de unas tarifas más bajas en términos relativos en el rango de bajo nivel de consumo, con una rebaja de entre el 6 y el 10 por ciento frente a la media de la UE-15.
Las tarifas móviles se han convertido en tema de discusión entre los operadores móviles y el regulador, al asegurar la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que los precios en España son muy superiores a la media europea y reportan a los operadores unos altísimos niveles de rentabilidad.
En cambio, las compañías móviles españolas recuerdan que en los últimos años han reducido sus tarifas de manera constante, con una rebaja acumulada del 31 por ciento en el último quinquenio.
El informe anual elaborado por Arthur D.Little, que hoy fue presentado a un grupo de 80 directivos del sector español de las telecomunicaciones, también revela que el gasto mensual en telefonía fija y móvil se sitúa en 44 euros, 6 euros por debajo de la media europea, un dato que los expertos de la consultora matizan al recordar que el nivel adquisitivo de los españoles también es menor.
La quinta edición de este estudio, elaborado a partir de 70 entrevistas a operadores de telecomunicaciones de 11 países europeos, se ha centrado en la convergencia entre la telefonía móvil y fija.
Esta consultora cree que el proceso de convergencia entre ambas modalidades de telefonía puede derivar en España en un aumento de la competencia y, por tanto, en una mayor presión para los precios y los márgenes de los operadores.
La convergencia entre la telefonía fija y móvil podrá llegar de diferentes maneras, y una de las más habituales será la que llevarán a cabo los operadores integrados al ofrecer paquetes de servicios con un precio único y atractivo para el consumidor, como ya hacen las compañías de Internet que también incluyen en sus ofertas la telefonía fija.
Además, la convergencia en el acceso a redes supondrá la desaparición de las fronteras entre la telefonía fija y móvil, de manera que un mismo terminal será capaz de detectar y conectarse a ambos tipos de infraestructura.
El informe concluye que este proceso de convergencia tecnológica supondrá en la mayor parte de los países europeos una reducción del número de operadores de telecomunicaciones.
En el caso español, los expertos calculan que en el medio plazo quedarán unas siete compañías principales que prestarán servicios convergentes.
En la actualidad, sólo Telefónica y France Telecom (a través de Wanadoo y Amena) prestan servicios fijos y móviles, puesto que Vodafone sólo ofrece telefonía móvil, y el resto de empresas, como Ono, Ya.com, Jazztel o Tele2, son de servicios fijos.
Los expertos de Arthur D. Little consideran que la inminente llegada a España de los operadores móviles virtuales, además de impulsar este proceso de convergencia, favorecerá un aumento de la competencia en el sector.
Los operadores móviles virtuales son una nueva figura por la que empresas sin red móvil podrán prestar este tipo de servicios mediante acuerdos de acceso a las infraestructuras de Telefónica Móviles, Vodafone y Amena. |
Viernes, 28 Abril, 2006 - 06:32 |
|  |
| |