Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad,

Julio Verne(1928-1905).
Escritor francés, pionero de la ciencia ficción
Contacto
La red se convierte en el más agresivo campo de batalla electoral
 
 


Alberto Cabezas México - Los ataques y la agresividad entre los candidatos a la Presidencia de México han sido la nota dominante en los "blogs" y de la campaña que por medio de internet han realizado los partidos y cibernautas.

La campaña ha sido tan dura que incluso han sido bloqueadas las páginas con las biografías de los tres principales candidatos, Andrés Manuel López Obrador, Felipe Calderón y Roberto Madrazo, en la enciclopedia abierta Wikipedia.

"Debido al reciente vandalismo o a la existencia de una guerra de ediciones, la edición de esta página por parte de usuarios nuevos o anónimos está temporalmente bloqueada", advierte la enciclopedia digital abierta en su página.

El investigador Luis Miguel Martínez, del Laboratorio de Tecnologías para el Aprendizaje de la Universidad Iberoamericana (UIA), explica que lo propio de la campaña electoral mexicana por internet es que está cargada de "connotaciones negativas, críticas, ataques y hasta difamación", en algunos casos.

Por medio del Observatorio Ciudadano de Medios de la UIA, Martínez y otros especialistas observan desde marzo unos 6.000 "blogs" (diarios en línea), páginas electrónicas, "wikis" (edición de textos en páginas web) y correos electrónicos, muchos de los cuales cargados de insultos.

Según el estudio, el candidato más mencionado en las bitácoras es Calderón, con presencia en el 43 por ciento de los sitios, por delante de Madrazo (33 por ciento) y López Obrador (25 por ciento).

El proyecto surgió de la inquietud por comparar los datos en este país con los de la campaña Bush-Kerry en EEUU, donde internet desempeñó un papel importante en los comicios, sobre todo en el campo de las propuestas.

En contraposición con ello, la comunidad de cibernautas en México ha optado por las críticas en un medio donde "predomina el lenguaje informal" y que presenta "discursos completamente diferentes a los de la radio y la televisión".

No obstante, algunos de éstos han sido transformados y reenviados, con alteraciones de fondo.

En uno de ellos un cibernauta pide que no se vote por López Obrador y en otro espacio virtual aparece ese candidato vestido como soldado y se alude a su proyecto como el "Plan muy jodido de nación".

A Calderón se le asocia en varios mensajes con su cuñado, el empresario Diego Zavala, por un presunto caso de corrupción.

Otro en el que se emplea la imagen de actrices y periodistas famosas golpeadas que aparecieron en una campaña de violencia contra la mujer asociadas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha sido expresamente condenado por el Instituto Mexicano de la Mujer.

Un caso curioso es una carta apócrifa con la firma de Carlos Fuentes en la que supuestamente el escritor brindaría su apoyo a uno de los candidatos, algo que Méndez critica porque para cualquier cibernauta "su máxima preocupación es que alguien lo suplante".

Según Martínez, el ciberespacio se ha convertido en un lugar idóneo para ataques y contraataques desde el que se sigue la línea del discurso de lo que se ve en la radio y la televisión, pero se lanzan mensajes completamente distintos de aquellos.

Martínez asegura que este discurso en la red "está envuelto el aspecto lúdico" que convive con internet, una comunidad de usuarios que en México asciende a unos 11 millones de personas.

Para el especialista, los mensajes en la red no decantarán la elección ni tienen un sustantivo "impacto social" pero revelan que "los jóvenes no están de lado en la elección sino metidos con su discurso y su lenguaje muy particular".

En relación con este asunto, fuentes del IFE dijeron a Efe que la cuestión ha estado presente en las discusiones y es una "preocupación" del organismo, máximo responsable del control de elecciones en este país.

No obstante las mismas fuentes lamentan que sea tan difícil regular el ciberespacio y atender las quejas en un entorno donde el anónimo y la falsedad van de la mano con frecuencia.

Para Martínez, el IFE no puede hacer casi nada para controlar los contenidos que circulan en la red porque "internet es un medio en el cual es autorregulado" donde "no existe la censura sino la libertad, responsable o irresponsable".


Viernes, 23 Junio, 2006 - 12:22
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready