Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi.
Sigmund Freud(1856-1939) Médico neurólogo y psicoanalista austríaco | Contacto |
---|
|
| Experto pide nueva alfabetización periodistas ante auge internet | | | |
Valencia - El periodista y experto en periodismo participativo Dan Gilmour defendió hoy esta modalidad como un hito en la comunicación del siglo XXI, al permitir al ciudadano aportar su propia información y compartirla en internet, y pidió a los periodistas una nueva alfabetización para adaptarse a esta realidad.
En la conferencia inaugural del primer Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, Gilmour, profesor en la Universidad estadounidense de Berkeley, defendió su pasión por el mundo de las bitácoras virtuales o "blogs", cuyo número crece cada minuto pues permiten a un simple usuario de internet poder compartir gratuitamente, con toda la red, sus experiencias, noticias, recuerdos o proyectos.
"Adoro los blogs", señaló este experto en el llamado periodismo participativo, aquel en el que los antaño usuarios pasivos de los medios de comunicación toman las riendas de la oferta informativa y no solo opinan sobre las noticias de un medio, haciendo que éste sea más o menos popular, sino que aportan las fotos tomadas sobre algún hecho, crean comunidades virtuales de vecinos y se convierten en emisores directos de informaciones vividas en primera persona.
Gilmour basó su intervención en la lección que le dieron unos alumnos suyos hace unos años: "mis lectores saben mucho más que yo. Al principio me molestó, lo reconozco, pero llegué a la conclusión de que si me ayudan con lo que saben, mejoraré en mi profesión".
Argumentó que el público, ahora, tiene más oportunidades que nunca para introducirse en el mundo de la comunicación y es capaz ya, con sus votaciones, de ordenar el grado de preferencia de las noticias que pueblan la web de un medio informativo.
Además, recordó cómo, estando en Japón, pudo seguir la campaña electoral de 2000 en los Estados Unidos de una manera más completa e independiente que si estuviera en su país, gracias a todas las páginas de internet que no solo le ofrecían las crónicas escritas sobre los actos de los candidatos, sino que podía elegir las fuentes, escuchar sus alocuciones y formarse un criterio más variado.
Para este periodista, la tendencia en el periodismo participativo pasa por ir del llamado "daily me" (el "periódico" personal que cada internauta pueda fabricarse ya con noticias de diferentes fuentes) al "daily us", donde el internauta compartirá sus noticias con el resto de la red.
También defendió la calidad de muchas web informativas que, a su juicio, "son mejores que muchos periódicos locales" al abastecerse de la propia experiencia de la gente, de los vecinos de un barrio o de las imágenes que pueda tomar un aficionado que pasaba por un lugar en el momento adecuado de un determinado suceso, como ocurrió por ejemplo con las fotos tomadas con teléfono móvil de los atentados en el metro de Londres de julio de 2005.
A su juicio, todos estos avances hacen que los profesionales del periodismo necesiten cada vez "mejores herramientas" y una nueva concepción tanto del contenido como del continente informativo.
Por otra parte, alertó sobre la tentación de la manipulación fotográfica para hacer creer como noticia lo que, simplemente, se trata de un montaje: "tenemos que encontrar maneras de lograr una mayor exactitud y confianza en el nuevo periodismo, tenemos que alfabetizarnos en un mundo nuevo", dijo.
Así, valoró el escepticismo como uno de los paradigmas de todo periodista que quiera informar sólo de aquellas cosas veraces, "no confiar enseguida en lo que se ve" porque en ocasiones, recordó, se difunde internacionalmente una fotonoticia que luego resulta ser un fraude.
Los medios "tradicionales" de prensa escrita, en su opinión, seguirán aportando más confianza al lector que un blog "que no sabemos de dónde sale", pero reclamó al periodismo habitual que se adapte a las nuevas tecnologías y las ventajas de inmediatez y difusión que les ofrece.
"Hay que ir a la exactitud, a lo completo, lo justo, lo independiente, lo transparente", sentenció Gilmour.
Asimismo, también mostró ejemplos de la nueva modalidad de "blogs" como son los "mashups", una combinación de diferentes datos que permiten, por ejemplo, visualizar en un trayecto determinado qué delitos se cometieron en ese tramo, cuándo o a qué hora, para que el internauta sepa qué puede encontrarse cuando va de casa al metro. |
Jueves, 19 Octubre, 2006 - 12:34 |
|  |
| |