Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable,

Leonado da Vinci(1452-1519).
Contacto
Profesionales definen internet como mayor influencia nueva prensa
 
 


Valencia - Diversos profesionales latinoamericanos del periodismo situaron hoy a Internet como el fenómeno social que mayor influencia está ejerciendo sobre el nuevo periodismo, tanto en sus formatos como en sus contenidos.

Estas reflexiones fueron expuestas por los periodistas Rosental Calmon, Guillermo Culell y Jaime Abelló durante la mesa redonda titulada "Latinoamérica y el nuevo periodismo" celebrada hoy en Valencia, dentro del programa del primer Congreso Internacional de Nuevo Periodismo.

En este sentido, el periodista brasileño y catedrático de la Universidad de Texas Rosental Calmon señaló que "sólo la invención de la prensa es comparable a Internet", y puso varios ejemplos de cómo diversos periódicos tradicionales de Brasil están empezando a insertar bitácoras digitales ("blogs") y vídeos en sus páginas web.

"Actualmente están pasando muchas cosas fuera del llamado periodismo tradicional que inevitablemente le influye, como es la participación de la gente en la creación de la información de forma directa", añadió.

Por su parte, el director de Clarín digital, Guillermo Culell, expuso un vídeo en el que cuatro jóvenes periodistas de Chile, Argentina, Colombia y Perú relataban sus incertidumbres y certezas sobre el desarrollo del periodismo, la lucha entre vanguardia y tradición, y la permanencia de las identidades locales y regionales en la web.

"Habría que estimular entre los jóvenes periodistas la capacidad de inventar, sorprender, mediar, mezclar y compartir contenidos y conocimiento", aseguró.

Por último, el director de la Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez, Jaime Abelló, dirigió su intervención hacia otros temas y denunció la escasa presencia y utilidad de los medios de comunicación como servicios públicos, y las presiones que reciben los profesionales de la comunicación en Latinoamérica.

"En Colombia, dos cadenas de televisión controlan el 90 por ciento de la audiencia; hay una reducida autonomía informativa en las redacciones, y esto tiene que ver con el conflicto de intereses entre la agenda noticiosa y los intereses económicos de los propietarios de los medios. La censura es cosa del pasado, pero hay limitaciones provenientes de la concentración de medios", aseguró.

Asimismo, alertó sobre "los peligros que afrontan los periodistas que investigan: hay lesiones, amenazas e incluso asesinatos que suelen quedar impunes con la complicidad de políticos y policías corruptos".


Sábado, 21 Octubre, 2006 - 08:37
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready