Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Aunque todas las posibles preguntas de la ciencia recibiesen respuesta, ni siquiera rozarían los verdaderos problemas de la vida.
Ludwig Wittgenstein(1889-1951). Filósofo austro-húngaro | Contacto |
---|
|
| Internet puede ser la puntilla para el periodismo tradicional | | | |
Enrique Ibáñez
Cartagena de Indias (Colombia) - Desde hace mucho tiempo, con la aparición de nuevos soportes de la información, se ha querido dar por muerto al periodismo tradicional y, en esta época, hay quien dice que, esta vez, internet es la puntilla.
El periodismo del siglo XXI ha sido hoy uno de los analizados tratados en el Hay Festival literario, que se celebra en esta ciudad por segundo año consecutivo.
Ese periodismo pasa inevitablemente por la influencia que tiene internet, "la revolución digital", y las posibles transformaciones que en la prensa escrita causa.
El codirector del diario colombiano El Tiempo, Enrique Santos, y el ex editor del británico The Times y columnista, Simon Jenkins, no niegan esa influencia, pero excluyen por ahora la desaparición de la prensa tradicional, aunque reconocen sus efectos actuales y futuros
En cualquier caso, ese futuro aún no está claro porque seguramente, según Santos, "ahora sabemos sólo el diez por ciento -de este tipo de tecnologías- de lo que podremos saber en los próximos cinco años".
El periodismo digital, según Santos, ha tenido efectos democráticos, que se han podido observar en tres acontecimientos recientes, como en los atentados de Madrid del 11 de marzo del 2004, en las torturas de Abu Garaib o en la más cercana ejecución de Sadam Husein, con consecuencias inmediatas entre la población.
Sí, la era de internet "es un reto serio para el periodismo tradicional, un reto que algunos dicen que puede ser mortal", aseguró, pero "hay esperanza" de que no sea así, aunque el "periodismo tiene que asimilar lo que está pasando y transformarse".
¿Qué tiene que hacer un periódico para no desaparecer?, ¿parecerse a una página de internet o arriesgarse a mantener lo que tiene de excepcional, credibilidad de la firma, exactitud en la narración, ir al fondo de los hechos, analizar con rigor las situaciones? se preguntó el moderador, Mauricio Vargas, director de la revista colombiana Cambio.
Para Jenkins, en el periódico "aún existe la magia, quizá menor ya, pero en este momento estamos en la frontera y no sabemos a dónde vamos a llegar, es una nueva frontera".
"Los lectores quieren sentir que hay un cerebro detrás de eso, que escribe bien, que analiza", mientras que ahora, en buena parte de las paginas de internet, el mal lenguaje, las opiniones frívolas, las calumnias, los insultos y el anonimato son constantes, asegura Jenkins.
Esa es la fortaleza del periodismo, pese a que, de acuerdo con Santos, no se debe subestimar el fenómeno de internet porque el periodismo tiene que asimilar lo que está pasando y transformarse, y en cualquier caso, la cuestión es cómo porque aún, dijo Jenkins, "no sabemos hacia dónde vamos".
"Yo creo que la gente va a creer en la institución periodística y si quieren saber lo que pasa en el mundo en todo caso van a ir a las páginas web de los periódicos serios", afirmó.
Aunque las tiradas de los periódicos bajen y sus costes sean mayores, "la audiencia va a ser más selectiva con los que suministran información seria, con contenido, creo que en ese sentido sí hay futuro todavía", dijo Santos.
Quizás lo más alentador sobre internet, según el codirector de El Tiempo, es que se "ha convertido en una ayuda para la comunicación humana, es un elemento que humaniza". |
Domingo, 28 Enero, 2007 - 09:34 |
|  |
| |