Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,

Marie Curie(1867-1934).
Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911
Contacto
Profesionales analizan en Huesca impacto de las tecnologías en el periodismo
 
 


El impacto de las nuevas tecnologías en la prensa, los cambios en las formas de trabajo que ha supuesto su aplicación y el reto de la credibilidad, son algunos de los asuntos que más de doscientos profesionales debaten en el VIII Congreso de Periodismo Digital, que comenzó hoy en Huesca.

La conferencia inaugural corrió a cargo del director del rotativo ABC, José Antonio Zarzalejos, quien centró su intervención en el progresivo crecimiento de los medios que sólo se distribuyen a través de Internet, y en los "riesgos" que plantea un tipo de periodismo con "perfiles difusos".

Zarzalejos advirtió de que ese periodismo es percibido por la sociedad como una forma "alternativa a la tradicional", con un lenguaje dirigido a "transgredir fronteras", pero en el que, según afirmó, "muchas veces se orillan la firma de la noticia y el contraste", y que incurre en la "publicación de rumores" y en "una grave desprofesionalización".

Destacó que el periodismo digital se presenta en ocasiones como "redentor de la connivencia de los medios tradicionales con los poderes políticos, económicos o culturales", y con el objetivo de "salvar y rescatar" el periodismo.

Advirtió, asimismo, que este periodismo está "lastrado" por el anonimato y el control de grupos no identificados, y alertó de los riesgos que supone el denominado "periodismo ciudadano", que tachó de "epidérmico" y que "puede llevar a un periodismo sin periodistas, el sueño de pseudoeditores".

Resaltó que el periodismo digital, cuyos ingresos en publicidad han crecido en el último año en un 25 por ciento, porcentaje "importante pero frágil", tiene como asignaturas pendientes la "credibilidad" y una "financiación transparente".

El director del ABC aseguró que este tipo de medios, cuyo crecimiento desde 2001 en número de seguidores ha sido de un 120 por ciento en España -alrededor de 4,7 millones de usuarios en red-, ha situado a los medios tradicionales en "graves situaciones internas" ante un periodismo digital que resulta "muy adictivo".

Rechazó las opiniones de quienes apuntan a la desaparición de los periódicos en papel, aunque admitió que deberán someterse a un proceso de transformación hacia un producto en el que prime la contextualización de la noticia, el análisis, las opiniones solventes y un modo "más audaz y novedoso de relatar la política".

Zarzalejos explicó que los medios escritos "no pueden vivir de espaldas al mundo digital, porque sería un suicidio", y que "deben plantearse su rol en el mundo de la comunicación y dejar de lamentarse de su suerte y de hacer periodismo como si la televisión y la radio no existieran".

A su juicio, el futuro del periodismo escrito en papel "está garantizado", aunque admitió que no será un "medio masivo" como en la actualidad ni tendrá la "hegemonía" en la conformación de la opinión pública".

La inauguración del Congreso, que reúne a más de 250 personas, contó con la presencia del presidente aragonés, Marcelino Iglesias, la consejera de Ciencia y Tecnología, Angela Abós, y el alcalde de Huesca, Fernando Elboj, entre otros representantes institucionales.

Durante el acto, Iglesias hizo entrega del Premio José Manuel Porquet al director de "20minutos.es", Arsenio Escolar, que le ha otorgado el Congreso este año por la buena adaptación de un medio en formato tradicional, el rotativo gratuito "20 minutos", a las nuevas tecnologías.


Jueves, 01 Marzo, 2007 - 04:52
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready