Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi.
Sigmund Freud(1856-1939) Médico neurólogo y psicoanalista austríaco | Contacto |
---|
|
| Operadores dicen fue un día normal pero los consumidores no se lo creen | | | |
Los operadores de telefonía consideraron hoy que la convocatoria del "Día sin Móvil" no ha causado un descenso de llamadas mientras que las organizaciones de consumidores creen que la protesta ha sido "un éxito", aunque confiesan que no tienen datos y que tampoco se fían de los que ofrecen las compañías.
Distintos colectivos invitaron hoy a los usuarios a apagar el teléfono durante toda la jornada, para mostrar su rechazo a la subida de un 25 por ciento en el establecimiento de llamada, en coincidencia con la entrada en vigor de la Ley de Mejora de Protección de los Consumidores que prohíbe el redondeo al alza.
El propio ministro de Industria, Joan Clos, anunció esta mañana que trataría "de refrenar" el uso del móvil durante todo el día "en solidaridad con los ciudadanos".
Representantes de Vodafone y Orange (Amena) alegaron, en declaraciones a EFE, que la protesta no tuvo incidencia en el tráfico telefónico y que éste fue como el de una jornada normal, mientras que fuentes de Telefónica no hicieron comentarios.
Un portavoz de Vodafone explicó que lo que más les preocupa en estos momentos es la percepción de los clientes y que esperan comprueben "a medio plazo" que las nuevas tarifas no suponen una subida de precios.
Desde que se anunciaron estas variaciones, las tres operadoras dominantes han señalado el efecto neutro que tendrán para el consumidor y achacaron el problema a las expectativas generadas por las asociaciones de consumidores.
Los operadores insisten en el papel del sector de la telefonía móvil como motor de progreso de la sociedad y recuerdan que en 2006 aportó al Estado 332 millones de euros, sin incluir el impuesto de sociedades, y que en 2005 su inversión en España creció un 18,3 por ciento, hasta los 2.000 millones de euros.
Desde el Gobierno, Clos manifestó que la Comisión Nacional de las Telecomunicaciones y el Tribunal de la Competencia están estudiando si existió concertación en la subida de los precios y apuntó que "esperan tener resultados próximamente".
El titular de Industria destacó que esta subida es un efecto indeseado de una buena iniciativa del Ejecutivo, de facturar por segundos, "que nos parecía favorable para el consumidor".
Fuentes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) indicaron a EFE que la única "información veraz" sobre el seguimiento de la convocatoria estaba en manos de las compañías, si bien reconocieron que no podían fiarse de los datos que ofrecieran "por ser parte muy interesada".
El portavoz de la Federación de Consumidores en Acción-FACUA, Rubén Sánchez, anunció que pedirán la intervención del Defensor del Pueblo contra los "abusos" a los que las operadoras someten a los usuarios, ante la "ineficacia de los ministerios" de Industria y Consumo.
Sánchez declaró a EFE que no les cabía la "más mínima duda" de que hoy "ha bajado" el tráfico telefónico e ironizó sobre los datos que aportan las compañías. "Que levante la mano el que se crea lo que dicen", apuntó.
Aseguró que, en cualquier caso, consideran un "gran triunfo" la repercusión que ha tenido la iniciativa en los medios de comunicación así como entre numerosas organizaciones, incluidas las sindicales, como UGT.
La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACC) resaltó el "rotundo éxito" del "primer boicot" a la telefonía móvil convocado en España.
"La mayoría de los usuarios prescindieron de su móvil en una jornada protagonizada por los mensajes de protesta ante la burla de las operadoras", alegó la organización.
La CEACC informó de que se ha dirigido a los grupos parlamentarios para trasladarles el "malestar social" con motivo de la subida simultánea de tarifas y solicitarles que estudien la propuesta de una iniciativa legislativa, para regular la telefonía móvil como un servicio público y reforzar los "malogrados derechos" de los usuarios.
Este colectivo recuerda a los grupos la "elevadísima penetración" de la telefonía móvil en España que, según la CMT, se situó el pasado año en el 100,5 por ciento, ya que, frente a los 18 millones de líneas fijas existentes, el número de las de móviles supera ya los 43 millones.
Ausbanc Consumo, asociación de usuarios de servicios bancarios, destacó "el importante número de entidades públicas y privadas, colectivos de consumidores y usuarios, asociaciones y medios de comunicación" que renunciaron a usar su teléfono. |
Jueves, 01 Marzo, 2007 - 07:04 |
|  |
| |