Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las matemáticas son una gimnasia del espíritu y una preparación para la filósofia,

Isócrates(436 AC-338 AC)
Orador ateniense.
Contacto
El proyecto "Un portátil por niño" usa "software" inalámbrico de un español
 
 


Natalia Martín Cantero - Cozybit, empresa fundada por el español Javier Cardona, es responsable del diseño de un componente clave de los mini-portátiles que la fundación de Nicholas Negroponte pretende llevar a niños sin recursos de todo el mundo.

Además de la manivela, que permite recargar manualmente la batería, o su diseño calificado de "prácticamente indestructible" por sus creadores, los vistosos ordenadores del proyecto "Un portátil por niño" incluyen una tecnología inalámbrica única.

Se trata de un "software" que permite que los equipos puedan acoplarse entre sí formando una red inalámbrica local.

"Los ordenadores están configurados para que puedan conectarse entre ellos sin que haga falta ninguna infraestructura", dijo a Efe Cardona, fundador de Cozybit, con sede en el distrito financiero de San Francisco (EEUU).

Este diseño original permite que, por ejemplo, los niños que se reúnan en una casa puedan hacer juntos los deberes, cada uno en su pantalla; o ampliar la cobertura para acceder a internet.

Los portátiles son capaces de detectarse unos a otros a una distancia de hasta 1,4 kilómetros (el doble de un ordenador "normal"), y basta con que el vecino disponga de acceso a la red para que el siguiente también pueda conectarse.

Y todo ello viene de serie, sin que haga falta configurar nada.

"Es suficiente con que un niño tenga acceso a internet para que todos los demás vecinos también lo tengan. Hoy no existen portátiles que incluyan este tipo de tecnología", señaló Cardona, de 36 años e ingeniero de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Se trata de una de las características que hace únicos a estos portátiles de color verde manzana y blanco que también incorporan una pantalla que gira y se puede ver a plena luz del día, algo de lo que carecen ordenadores que se venden a un precio más de diez veces superior.

El proyecto, no obstante, no está exento de críticas, sobre todo desde que Negroponte, el académico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en EEUU, y fundador de la iniciativa anunciase esta semana una considerable subida de precio.

Inicialmente, los pequeños ordenadores iban a costar 100 dólares, pero hace unas semanas la organización dijo que subiría el precio a unos 150 dólares.

Negroponte señaló que el precio actual ronda los 175 dólares y, para desmayo de la comunidad de "software" de código abierto en que se basa el producto, dijo que las máquinas, que utilizan el sistema operativo Linux, también funcionarán con Windows, del gigante informático Microsoft.

La fundación ya había advertido con anterioridad de que el bajo precio (de 100 dólares) era un objetivo a largo plazo, y que espera que el coste se reduzca en un 25 por ciento con el tiempo.

La producción en masa del producto comenzará en septiembre u octubre si la fundación recibe peticiones para fabricar al menos tres millones de artículos, dijo Negroponte.

Al menos siete países -Uruguay, Nigeria, Pakistán, Argentina, Brasil, Tailandia y Libia- han expresado interés en participar en el proyecto.

Por otra parte, la fundación "Un portátil por niño" planeaba distribuir los pequeños ordenadores exclusivamente entre los niños de otros países.

Sin embargo, Negroponte señaló el jueves pasado que "no se puede dejar de lado a Estados Unidos" y que consideraba "seriamente" extenderlo a los niños de este país.

"Cuanta más gente lo utilice, mejor", dijo Cardona, que señaló que este es el proyecto favorito de Cozybit.

La empresa también trabaja con aplicaciones para, por ejemplo, comunicación sin hilos entre automóviles y "software" para una plataforma educativa.

Cozybit tiene en su haber el diseño de un prototipo de llavero, presentado este año en la Feria Internacional de Electrónica (CES) de Las Vegas, la principal del sector, que recuerda las preferencias del conductor y, cuando este sube al coche, recupera las noticias personalizadas o su correo electrónico.

Cardona señala que al principio tenía planeado crear la empresa, donde trabaja otro español, Luis Carlos Cobo, en España, pero cambió de idea cuando se enfrentó a los múltiples papeleos.

"Todo es más fácil aquí y, además, el 'software' se valora", señala. EFE


Miércoles, 02 Mayo, 2007 - 09:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready