Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.
Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC). Filósofo, escritor, orador y político romano. | Contacto |
---|
|
| La compleja red china cibercensura "no tiene parangón en mundo",, según RSF | | | |
China es el único país del mundo que tiene decenas de miles de cibercensores y ciberpolicías, que forman parte de una red de mordaza, dirigida desde las máximas instancias del Gobierno, "sin parangón en el mundo", según un informe divulgado hoy en Pekín por Reporteros sin Fronteras (RSF).
Titulado "Viaje al corazón de la censura en internet", el dossier, elaborado por un técnico chino del sector, describe cómo China vigila la red gracias a una mezcla de tecnologías de filtrado, vigilancia de ciberpolicía y propaganda.
Según el técnico, en el complejo sistema intervienen cinco organismos que redactan informes sobre las informaciones digitales, otorgan licencias, sondean la opinión pública o prohíben la publicación de artículos.
Los encargados de la censura reciben "cursillos en los que se les incita a practicar mejor la censura y la autocensura".
También los ejecutivos de las empresas digitales están sometidos a control ideológico y, una vez al año, deben participar en un viaje "a los lugares emblemáticos del comunismo", según el informe.
Para dar sus instrucciones, los órganos de control utilizan sobre todo SMS y mensajería instantánea de MSN, a través de los que Pekín veta informaciones, suprime comentarios o da directivas sobre determinadas coberturas.
Son muchos los ejemplos que da el informe, se encuentran las siguientes:
"Se ruega agrupar y destacar las informaciones relativas a la conmemoración del 85 aniversario de la creación del Partido y las de los héroes comunistas anteriores a 1949", emitidas en 2006.
"En los caos de conmemoraciones importantes o de discursos de los dirigentes chinos, los artículos relativos al Mundial de Fútbol (celebrado en Alemania) deben cederles el lugar", añade.
Los castigos para los que ignoren las directrices van desde la crítica oficial del sitio hasta el cierre de secciones, pasando por multas o despido de los responsables.
El complejo entramado se articuló al parecer en 2005 con la creación de la Oficina de Gestión de la Información por Internet de Pekín, "que pasó de una vigilancia pasiva (prohibir publicar determinadas informaciones) a una gestión activa (obligación de publicar propaganda gubernamental)", explica el informe.
"Cuando un asunto moviliza la atención de los medios digitales o de la opinión pública, los miembros de la Oficina, bien por orden de sus superiores o por iniciativa propia, recuerdan a los sitios la importancia de la estabilidad política y social de China", añade.
China tiene 163 millones de internautas (el 12 por ciento de la población), y 1,3 millones de sitios de internet.
Según RSF, la web es la primera herramienta que ofrece un espacio de expresión directa a la población", por lo que Pekín ha invertido millones de dólares en mantener su control, a veces sin suerte debido al incesante desarrollo de la tecnología digital. EFE |
Miércoles, 10 Octubre, 2007 - 12:59 |
|  |
| |