Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Que significa entender?... No lo sé.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| Estudio revela que 29,9% de los usuarios han sufrido intento de fraude online | | | |
Un estudio hecho por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) sobre fraude en la red, conocido como "phishing", revela que el 29,9 por ciento de los usuarios de internet asegura haber sufrido algún intento de fraude, aunque sólo el 2,1% dice haber tenido pérdidas económicas.
Así lo ha detectado el Observatorio de la Seguridad de la Información del INTECO, entidad con sede en León, que ha publicado un estudio sobre el fenómeno del fraude online que se basa en los datos obtenidos a partir de 3.076 encuestas, efectuadas el pasado abril, según han informado hoy fuentes del INTECO en nota de prensa.
Las conclusiones del estudio apuntan a que el daño económico medio es de 593 euros, aunque en algo más de 2 de cada 3 fraudes online el perjuicio económico no supera los 400 euros.
Además, un 24,8 por ciento no alcanza los 50 euros, una cuantía relativamente escasa y que motiva que muchas veces estos fraudes no sean ni siquiera detectados, según dichas fuentes.
Este trabajo sintetiza además, por vez primera en España, la opinión consensuada de 40 expertos de los distintos sectores de actividad afectados por estas prácticas fraudulentas, entidades financieras y otras empresas prestadoras de servicios a través de internet.
Las estafas tradicionales se han trasladado a la red y los delincuentes suplantan la identidad de una organización conocida (banco, organismo o empresa) a través de medios telemáticos (correo electrónico, mensajes sms, llamadas telefónicas, webs falsas).
Uno de los efectos negativos de este tipo de fraudes es que suponen un freno al desarrollo de una economía basada cada vez más en transacciones electrónicas, limitando la entrada de nuevos usuarios de servicios online.
Los resultados del estudio arrojan que la confianza de los usuarios de la red se mantiene alta, ya que el 80 por ciento de ellos no cambia sus hábitos de uso de banca online y el 73,1% continúa comprando a través de la red.
Según el estudio del Observatorio de la Seguridad de la Información, el hecho de que los usuarios no modifiquen sus costumbres en internet, a pesar de sentirse inseguros, se debe a que los servicios que efectúan a través de la red forman parte de su estilo de vida y no pueden prescindir de ellos, valorándose más las ventajas que dichos servicios aportan que los posibles problemas.
El engaño comienza con la petición al usuario de una serie de datos personales alegando algún motivo de seguridad o fallo en el sistema para requerir esa información.
El usuario, confiado en la legitimidad de la entidad que los solicita, responde facilitando sus datos personales, siendo estos posteriormente utilizados con una finalidad espuria.
Al igual que en la estafa tradicional, la sutileza en el engaño y el empleo de nuevas técnicas son empleados por los delincuentes cibernéticos para rentabilizar sus estafas.
Ante esta situación, según las mismas fuentes, los expertos recomiendan la instauración de una legislación que regule las transacciones comerciales y los flujos monetarios en la red, exigiendo un sistema de autentificación fuerte o doble, es decir, que al menos se lleven a cabo dos medidas de seguridad, mediante DNI electrónico o avisos por mensaje de texto, entre otros.
Al usuario final, se le recomienda ser precavido, sospechar de los mensajes escritos en otros idiomas, con faltas ortográficas y gramaticales, procurar realizar sus transacciones electrónicas desde un ordenador confiable para usted, mantener protegido su equipo, no acceder a la entidad financiera a través de enlaces que reciba en un correo electrónico y no facilitar claves o contraseñas. EFE |
Miércoles, 24 Octubre, 2007 - 06:16 |
|  |
| |