Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría,

Jonathan Swift(1667-1745)
Político y escritor irlandés.
Contacto
Critican ley apertura de telecomunicaciones por ir más allá de TLC con EEUU
 
 


Las cúpulas empresariales e industriales de Costa Rica, dos de los grandes defensores del Tratado de Libre Comercio con EEEU, criticaron hoy la Ley General de Telecomunicaciones que se estudia en el Congreso, porque va "más allá del TLC".

La reacción de estos sectores se presenta tras conocer que un grupo de diputados oficialistas y otros que apoyan el tratado, introdujo esta semana una moción al proyecto de ley, con la que pretenden abrir a la competencia la telefonía fija.

En el tratado comercial, Costa Rica se comprometió a abrir únicamente la telefonía móvil y los servicios de internet, para lo cual debió elaborar la Ley General de Telecomunicaciones.

"La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) mantiene firme su posición de apoyar una apertura gradual, selectiva y regulada en los servicios de telecomunicaciones, sin atropellos y respetando los límites de la consulta popular del pasado 7 de octubre", indica un comunicado de la CICR.

El pasado 7 de octubre los costarricenses ratificaron el TLC en un referéndum, pero el tratado no puede entrar en vigencia hasta que se apruebe un paquete de 12 leyes llamado agenda de implementación, donde se incluye la iniciativa de telecomunicaciones.

"El pasado 7 de octubre, los costarricenses dijimos sí al TLC, pero al TLC que conocemos, el que se negoció", afirmó la CICR.

El presidente de la Cámara, Jack Liberman, explicó que "ir más allá de lo exigido por el TLC sería una falta de respeto a todos aquellos que, conscientes de la importancia de contar con esta herramienta de progreso, votamos afirmativamente la aprobación de este acuerdo comercial".

En una misma línea se pronunció la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) que en un comunicado indicó que la agenda de implementación "debe contener únicamente las obligaciones negociadas en el acuerdo comercial".

"El sector empresarial considera inconveniente introducir aspectos en los proyectos de la agenda de implementación que van más allá de lo que se negoció en el acuerdo comercial", aseguró.

Las telecomunicaciones están en manos del monopolio estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que también se encarga de la electricidad.

"En el caso de la apertura del mercado de telecomunicaciones el sector privado propuso que esta fuera gradual, selectiva y regulada en beneficio de los consumidores y del buen accionar del ICE y en este sentido no apoya la ampliación de la ley a la telefonía fija", agregó UCCAEP.

La Ley General de Telecomunicaciones es una de las más polémicas de la agenda de implementación, y enfrenta un fuerte rechazo en el Congreso por parte de los partidos que no apoyan el TLC, ya que consideran que las tarifas aumentarán, se debilitará el ICE y las empresas trasnacionales serán las más beneficiadas.

El TLC, firmado por Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos, ya está vigente en todos los países signatarios, con excepción de Costa Rica. ACAN-EFE


Jueves, 29 Noviembre, 2007 - 07:34
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready