Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.
François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Demandas españolas ponen en peligro acuerdo UE para sacar adelante Galileo | | | |
La exigencia de España de obtener uno de los centros de control de Galileo está poniendo en peligro la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre los Veintisiete para sacar adelante este proyecto de navegación por satélite, diseñado para competir en el futuro con el GPS estadounidense.
La postura de España mantiene bloqueada la negociación entre los ministros de Transportes de la Unión Europea sobre la organización del proyecto y el reparto de los contratos entre los diferentes Estados miembros.
Las demandas españolas se centran en la obtención de uno de los centros de control de la red de satélites, que según el actual esquema se situarían en Alemania e Italia, países que no están dispuestos a ceder terreno en este ámbito.
La Presidencia de turno portuguesa y la Comisión Europea buscan fórmulas para satisfacer las demandas de Madrid sin modificar sustancialmente la propuesta de Bruselas, que cuenta con el respaldo de la mayoría de países, pero por el momento ninguna de las opciones es aceptable para el Gobierno español, indicaron fuentes diplomáticas.
La reivindicación española choca directamente con Italia, reacia a perder parte de los fondos que le corresponderían según el reparto actual.
El Ejecutivo comunitario ha advertido en varias ocasiones de que si los Veintisiete no son capaces de llegar a un acuerdo sobre Galileo antes de fin de año, habrá que poner "punto final" a los esfuerzos por ponerlo en marcha.
En caso de que las negociaciones entre los ministros de Transportes acaben fracasando, quedará una última oportunidad para salvar el proyecto, en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Bruselas el 14 de diciembre.
Con el objetivo de superar las reticencias de varios países, principalmente Alemania, sobre cómo se adjudicarán los contratos para desarrollar Galileo, el Ejecutivo comunitario propuso dividir los trabajos del proyecto en seis grandes segmentos -satélites, lanzadores, programas informáticos, estaciones en tierra, centros de control y sistemas de operaciones-.
De esta manera, Bruselas pretende garantizar a todos los países interesados la participación de sus empresas y evitar, al mismo tiempo, el predominio de unas pocas compañías.
Para ello, una misma firma podría liderar, como máximo, dos de esos segmentos y, además, cada contratista principal que obtenga una licitación tendría que subcontratar parte del trabajo -en principio el 40%- a otras empresas interesadas que no hayan ganado el concurso.
España, que se ha quedado sola en la actual negociación, quiere garantías de que sus empresas podrán participar en la gestión del sistema de satélites -de ahí su empeño por lograr un centro de control-, puesto que éstas no tienen capacidad para competir con las de otros países en ámbitos como la construcción o el lanzamiento de los satélites.
Uno de los argumentos españoles es que en 2005 ya obtuvo el visto bueno para albergar uno de los centros de control proyectado por el consorcio empresarial que comenzó el desarrollo de Galileo y que se retiró por sus dudas sobre la viabilidad del proyecto, señalaron fuentes diplomáticas.
El abandono de Galileo por parte de las ocho empresas encargadas de sacarlo adelante -entre ellas las españolas Hispasat y AENA- fue un fuerte varapalo para uno de los proyectos insignia de la UE, que se vio entonces obligada a buscar financiación adicional para compensar los fondos que iba a aportar el sector privado.
Tras otra larga negociación, los Veintisiete lograron un acuerdo el pasado viernes para sacar del presupuesto comunitario los 2.400 millones necesarios para poner en marcha la red de satélites en el plazo previsto.
Pese a la oposición de Alemania, que defendía obtener ese dinero de la Agencia Espacial Europea, los países decidieron utilizar los fondos no gastados en 2007 del capítulo agrícola, parte de la partida prevista en 2008 para innovación y el llamado "instrumento de flexibilidad" del presupuesto comunitario.
El despliegue de una red de satélites propia permitiría a la UE no depender del sistema estadounidense GPS -de origen militar-, al que superaría, además, en precisión.
El sistema europeo de navegación y localización, cuya finalidad es totalmente civil, tendría aplicaciones en el transporte aéreo, marítimo y por carretera. EFE |
Jueves, 29 Noviembre, 2007 - 08:01 |
|  |
| |