Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Boletines de correo |
---|
 |
|
Similitud entre la época calurosa del plioceno medio y la futura ausencia veraniega de hielo en el Ártico | Siguen aumentando las evidencias de que el Ártico tendrá temperaturas mucho más elevadas en el futuro y que podría quedarse sin hielo en algunos periodos del año. Ahora, un equipo de científicos ha reunido evidencias de que el Océano Ártico y otras zonas marítimas muy al norte estaban demasiado calientes para contener hielo veraniego durante el período caluroso del Plioceno Medio, hace entre 3,3 y 3 millones de años. Esta etapa se caracterizó por temperaturas cálidas similares a las pronosticadas para finales de este siglo, y se usa como un análogo para ilustrar las condiciones futuras.
| Leer la noticia completa | 05 de Feb de 2010 - 12:35 PM | |
Un declive del CO2 atmosférico promovió la formación del casquete polar antártico | Nuevos datos sobre el dióxido de carbono confirman que la formación del casquete polar antártico hace unos 33,5 millones de años se debió a un declive del dióxido de carbono presente en la atmósfera.
| Leer la noticia completa | 02 de Nov de 2009 - 12:41 PM | |
Mas oxigeno, clima mas frío | Utilizando un método de análisis completamente nuevo, unos investigadores han mostrado que un alto contenido de oxígeno atmosférico y oceánico hace el clima más frío. En tiempos prehistóricos, la Tierra experimentó dos períodos de grandes aumentos y fluctuaciones en el nivel de oxígeno de la atmósfera y los océanos. Estas fluctuaciones provocaron asimismo una proliferación espectacular de organismos multicelulares en los océanos, los cuales fueron los predecesores de la vida como la conocemos hoy.
| Leer la noticia completa | 13 de Oct de 2009 - 11:49 AM | |
Medio millón de años de historia climática en un registro sedimentario oceánico | Un equipo de investigadores ha empleado sedimentos del fondo del océano para reconstruir un registro del clima pasado que se remonta hasta un poco más de medio millón de años atrás. El registro, atrapado entre los 20 metros superiores de un núcleo de sedimentos de 400 metros extraído durante una operación de perforación en 2005 en el Atlántico Norte por especialistas del proyecto IODP, brinda nueva información sobre las cuatro eras glaciales que se sucedieron durante ese período.
| Leer la noticia completa | 21 de Jul de 2009 - 12:27 PM | |
Explicación alternativa a la "tierra bola de nieve" para una extinción masiva | Unos nuevos descubrimientos de fósiles realizados por científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara desafían al punto de vista predominante acerca de los efectos sobre la vida ocasionados por glaciaciones tan extremas que supuestamente dejaron la Tierra convertida en una especie de bola de nieve.
| Leer la noticia completa | 06 de Jul de 2009 - 09:29 AM | |
Reconstruyendo la historia climática del océano Pacifico | El barco científico JOIDES Resolution, del IODP, ha completado una expedición para reconstruir de manera detallada la historia climática del sector ecuatorial del Océano Pacífico. La expedición forma parte del proyecto científico PEAT.
| Leer la noticia completa | 02 de Jul de 2009 - 11:49 AM | |
Culmina la extracción de núcleos de hielo que mas años de datos árticos albergan | Un grupo de científicos de Estados Unidos, Alemania, Rusia y Austria ha vuelto de una expedición de perforación de seis meses a un lago helado en Siberia, conocido por su nombre abreviado de Lago E. Éste surgió hace 3,6 millones de años cuando un meteorito de cerca de un kilómetro de diámetro golpeó la Tierra y formó un cráter de unos 18 kilómetros de diámetro.
| Leer la noticia completa | 30 de Jun de 2009 - 01:25 PM | |
Los cambios climáticos en la cornisa Cántabra durante los últimos 41.000 años | En 1996, un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Zaragoza, España, comenzó un estudio paleontológico en la cueva de El Mirón. Desde entonces, los expertos se han concentrado en el análisis de los restos fósiles de los huesos y dientes de vertebrados pequeños que vivieron en la región cantábrica durante los últimos 41.000 años, a finales del Cuaternario. La riqueza, gran diversidad y buen estado de conservación de los fósiles, han permitido a los investigadores llevar a cabo un estudio paleoclimático.
| Leer la noticia completa | 29 de Jun de 2009 - 12:57 PM | |
Un gran aumento de oxigeno causo la primera era glacial de la Tierra | Un equipo internacional de geólogos puede haber dado con la respuesta a una pregunta muy debatida desde hace tiempo. Parece que la era glacial más temprana de la Tierra pudo ser ocasionada por el aumento de los niveles de oxígeno en la atmósfera, que actuó en detrimento de los gases atmosféricos de efecto invernadero y enfrió el planeta.
| Leer la noticia completa | 17 de Jun de 2009 - 10:51 AM | |
Los clatratos de metano fueron mas estables de lo creído al final de la ultima era glacial | Una investigación sobre núcleos de hielo ha revelado que una vasta fuente potencial de un gas con potente efecto invernadero, el metano, es más estable en un mundo en calentamiento de lo que se creía anteriormente. Así se deduce de las conclusiones a las que ha llegado un equipo internacional de expertos, entre quienes figuran miembros de la Organización de Tecnología y Ciencia Nuclear de Australia (ANSTO, por sus siglas en inglés) y de la CSIRO, también en Australia.
| Leer la noticia completa | 09 de Jun de 2009 - 04:55 PM | |
Gases halogenados, posible causa de extinción masiva | La extinción en masa más grande de la historia de la Tierra podría haber sido provocada por gigantescos lagos salados cuyas emisiones de gases halogenados cambiaron la composición atmosférica de manera tan drástica que la vegetación se dañó irreversiblemente. Por lo menos ésta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de Rusia, Austria, Sudáfrica y Alemania.
| Leer la noticia completa | 06 de May de 2009 - 12:38 PM | |
Cambios en pautas del viento pueden causar una transferencia de CO2 del Océano Antártico al aire | La liberación natural de dióxido de carbono del Océano Antártico debida a los cambios de los patrones del viento pudo amplificar el calentamiento global a finales de la última edad de hielo, y el fenómeno podría repetirse a medida que avanza el actual calentamiento de origen antropogénico, según sugiere un nuevo estudio.
| Leer la noticia completa | 08 de Apr de 2009 - 10:14 AM | |
Disminución de CO2 y enfriamiento global, en la génesis de la Antártida helada | Hace 34 millones de años, el clima terrestre cambió rápidamente desde el propio de un mundo con escasa presencia de hielo hasta el que generó enormes capas de hielo en la Antártida. ¿Qué pasó? ¿Qué fue lo que disparó ese cambio?
| Leer la noticia completa | 01 de Apr de 2009 - 01:19 PM | |
No hubo una oleada colosal de incendios al inicio del periodo Younger Dryas | Un nuevo estudio desvela que las partículas de carbón vegetal derivadas de incendios forestales, depositadas en los sedimentos del fondo de 35 lagos de América del Norte, no parecen apoyar en uno de sus puntos la teoría de que la explosión de un cometa sobre el continente, hace unos 12.900 años, provocó un período de enfriamiento.
| Leer la noticia completa | 11 de Mar de 2009 - 12:22 PM | |
| |