Autor | Mensaje |
---|
| Asunto: alimentación de trc de 5" para osciloscopio casero Publicado: 15 Mar, 2007 - 10:13 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 15 Mar, 2007
Mensajes: 8
|
| Hola a todos,
Tengo un trc (de 5") de un pequeño televisor de blanco y negro. El tubo de rayos catodicos es el SAMSUNG 5KNB4. Estoy intentando deseñar un osciloscopio casero partiendo de dicho tubo.
El problema es que no consigo información técnico sobre dicho tubo y desconozco por completo cuales deben ser sus tensiones de alimentacion (cátado, anádo, filamento,.....) . Además no sé como identificar sus terminales (el único que tengo identificado es el del filamento, a base de pruebas).
Si alguien me puediese proporcionar información sobre dicho tubo estaria genial, o en su defecto, si alguién sabe las tensiones de alimentación de un tubo de 5" de b/n y cómo identificar sus terminales también estaria estupendo.
Si alguno de vosotros ha intentado un proyecto como este también son bienvenidas sus aportaciones e ideas de como lo hicieron.
Saludos. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta a TRC pequeño Publicado: 16 Mar, 2007 - 07:41 |
| Experto

Registrado: 19 Nov, 2006
Mensajes: 162
|
| Hola. Veo que estás interesado en hacer algo que siempre ha intentado hacer todo electrónico o aficionado a la electrónica. Pero hay que aclarar algunos puntos, más importantes que el encontrar el patillaje correspondiente de tal tubo.
Hay claras diferencias entre el TRC de un televisor y el TRC de un osciloscopio.
El tubo de un osciloscopio es más largo, debido a que la desviación del haz se produce al aplicar tensión a las placas electrostáticas; las cuales ejercen una desviación del haz con muy pocos grados.
El tubo de un televisor es más corto, ya que el ángulo de desviación es muy superior; entre 90º y 110º. Esto se consigue, porque en lugar de desviar con tensión, se hace con corriente a través de las bobinas deflectoras, generando así un campo electromagnético capaz de desviar bastante el haz de su trayectoria.
Bien, pues dicho esto, y teniendo en cuenta la diferencia en lo que se aplica a cada tipo de tubo, solo hay que ver lo siguiente.
A las placas electrostáticas se les aplica tensión, la cual hace desplazarse al haz tal cual le llega la señal.
Sin embargo, en las bobinas deflectoras, la señal va condicionada a la respuesta de la propia bobina según la frecuencia que se le aplica y a corrientes que dicha bobina retorna y la forma de la señal aplicada.
Por tanto, la señal aplicada y la señal representada en pantalla, puede ser totalmente diferente. Además, cuanto mayor sea la frecuencia, menor sería la ganancia y por tanto menor la amplitud, además de que la deformación de la señal sería mayor, y en ninguno de los casos la señal nunca se parecería a la original.
Bueno, teniendo claro que no serviría tal tubo para tus propósitos y si a pesar de todo quieres saber cuales son los electrodos, te explico.
Tienes que mirar el cuello del tubo con una buena lupa y buena luz. Debes de fijarte bien en los hilos metálicos que unen las patillas con los electrodos y numerar las patillas en el sentido antihorario (o elegir tu propio criterio si quieres).
Para saber que elemento es cada cual, tienes que empezar desde fuera adentro, o sea, desde las patillas hacia la pantalla.
El primer elemento es el filamento, el cuan veo que lo has localizado con mediciones, que sería lo correcto.
A continuación está el cátodo, el cual se encuentra envolviendo al filamento.
El siguiente es la rejilla, sobre la cual y fijándose bien, se puede observar un orificio.
Luego está el enfoque, este es fácil de identificar, puesto que sería como un cilindro hueco.
Por último se encuentra el ánodo y a este la tensión le llega a través de la ventosa de alta.
En estos tubos tan pequeños solo se encuentran este número de elementos de control. Son los tubos grandes los que necesitan más elementos.
Las tensiones que se aplican a los distintos elementos, varía según las características del fabricante, aunque la tensión de alta suele estar alrededor de los 2000 voltios.
Bueno, espero que te sirva de ayuda, aunque no para lo que querías hacerte.
Un saludo. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta a TRC pequeño Publicado: 16 Mar, 2007 - 10:03 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 15 Mar, 2007
Mensajes: 8
|
| Hola de nuevo,
Ante todo, GOGISA, muchas gracias por tu explicación, seguro me será de gran ayuda.
Aún así sigo interesado en continuar con el proyecto, no obstatne como bien comentas en tu respuesta, tendré que asumir cierta distorsión en la señal representada y un pequeño ancho de banda.
Si consigo hacerlo funcionar aún asumiendo las limitaciones antes mencionadas, mi intención es comprar un tubo electróstatico (de osciloscopio) y reemplazar el de tv, para lo cual supongo que las únicas variaciones que tendré que hacer será reajustar o rediseñar los amplificadores vertical y horizontal. Lo que pasa es que no quiero comprar el tubo de osciloscopio sin tener todavia nada montado y medio funcionando.
Si lo consigo destinaré el tubo de televisión para hacer algo del estilo a esto:
http://www.webx.dk/oz2cpu/clock-scope/scope.htm
lo cual me impresionó mucho, por la relativa sencillez y lo espectacular del resultado.
Bueno, y volviendo a centrar el tema. No dispongo de flyback para el tubo con lo cual tenia pensado alimentarlo (por lo menos el ánado) a través de un multiplicador de tensión. Crees que es viable esa solución?
Podrias indicarme tensiones orientativas para un tubo de este tamaño para los electrodos de cátado, rejilla y enfoque.
Bueno, conforme vaya teniendo los diseños de las diferentes etapas terminados y simulados (no montados) los iré publicando por aquí por si alguien está interesado, así espero que surgan ideas y aportaciones nuevas.
Un saludo. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta al diseño Publicado: 17 Mar, 2007 - 12:09 |
| Experto

Registrado: 19 Nov, 2006
Mensajes: 162
|
| Hola de nuevo.
He visto el montaje que quieres hacer, y para ese tipo de montaje si veo factible hacerlo con ese tipo tubo que tienes. Desde luego no veo la necesidad de hacerte de un tubo de osciloscopio, ya que estos tubos tienen un coste más elevado, debido a sus características específicas para lo que han sido diseñados.
No obstante, si solo dispones del tubo, prueba a hacer el diseño; pero sin embargo tuvieses la tele pequeña, al completo; te serviría mejor utilizar la entrada de video y hacerlo con un generador de caracteres: hay circuitos diseñados para tal efecto, pero incluso también se puede utilizar un PIC para que haga a su vez, tanto de generador de caracteres, como el realizar el programa que lo hace. En este ultimo tipo, se encuentran esquemas en internet diseñados para funciones similares:
Como ejemplo, se encuentran el TETRIS y el PING-PONG; los cuales y con un solo PIC, tienen el juego y generan la señal de video. Estos montajes solo son un ejemplo que te indico para que veas que se puede realizar así.
Vale! ahora elije como lo vas a hacer y si necesitas ayuda, no lo dudes, postea y ya veremos.
Hasta pronto. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta a TRC pequeño Publicado: 19 Mar, 2007 - 10:08 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 15 Mar, 2007
Mensajes: 8
|
| Hola de nuevo,
Efectivamente, son dos los proyectos que tengo en mente, el osciloscopio y el reloj, y como de momento únicamente tengo el tubo (no tengo la tele completa) lo primero a lo que me he de enfrentar es la forma de conseguir las alimentaciones necesarias para el tubo las cuales desconozco cuales han de ser para un tubo de esas dimensiones (5"), de modo que usaré las siguientes.
-Tensión de ánado (alta tension) 1200V, a traves de un multiplicador x4 de la tensión de red.
-Tensión de filamento 6v.
-Catado 48v.
-Rejilla 24v.
Las tensiones del filamento del cátado y de la rejilla las optendria del del secundario de un transformador que proporcionase dichos valores.
Crees que los valores y la forma de conseguirlos podrian valer.
He estado mirando un poco sobre lo de los generadore de caracteres y es realmente interesando. He encontrado un programita en ensamblador para el pic16f84 y es muy ingeniosa la forma de producir la señal de video compuesto a través de dicho uC.
Saludos. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta a tensiones del tubo Publicado: 19 Mar, 2007 - 11:37 |
| Experto

Registrado: 19 Nov, 2006
Mensajes: 162
|
| Hola, he visto tu último post y veo necesario orientarte en algunos aspectos.
Sobre las tensiones que indicas, me parecen bien encaminadas. Pero debo de advertirte algunas cosas.
En primer lugar y muy importante. Al tubo y antes de aplicarle ninguna tensión, debes de poner a masa(negativo), la parte trasera (zuncho) para evitar roturas y radiaciones.
En segundo lugar, y también muy importante; no te aconsejo que uses triplicadores, ya que estos al condensar la energía, también hacen que se acumulen grandes intensidades, que a su vez y si no tienes cuidado en el manejo, te pueden traer graves consecuencias: Y en mayor grado, si se trata de conectar dicho triplicador a la red eléctrica.
Te aconsejo que uses transformadores que no tengan mucha corriente de salida y que si puedes en todo caso, usar solo un rectificador como salida.
Espero que leas este post antes de que hayas realizado alguna prueba, ya que peligra tu integridad física.
Esto que te digo, es sin ganas de meterte el miedo en el cuerpo. Pero es bueno que sepas lo que estás manejando y conocer los riesgos que conlleva.
Si necesitas ayuda, no dudes en pedirla.
Hasta pronto. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta a TRC pequeño Mensaje Publicado: 20 Mar, 2007 - 05:39 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 15 Mar, 2007
Mensajes: 8
|
| Hola nuevamente,
Gracias por prevenirme.
A mi personalmente tampoco me gusta la idea de utilizar multiplicadores y más conectados directamente a la red, nunca lo he hecho y le tengo respeto.
Como alternativa podria usar:
a) Un transformador elevador de 220/1200 cuyo secundario no soporte mucha corriente, para evitar accidentes. Y rectificar la tensión a la salida de este transformador. El problema que tengo es que no sé si podré encontrar transformadores con esa relación de transformación (de hecho ni siquiera se si existen, a no ser que te los hagan a medida).
b) Usar un transformador de 220/220 cuyo secundario, al igual que antes, no proporcione mucha corriente y aplicarle el multiplicador a la salida, para conseguir los 1200 voltios. Pero al igual que antes desconozco si podré encontrar un transformador de estas coracterísticas.
Lo ideal seria utlizar un único transformador con varios devanados secundarios que me proporcionen las tensiones requeridas, pero me temo que no sé si encontraré un transformador de dichas características.
Sabes si estos transformadores te los pueden hacer a medida en algún sitio?
Saludos, y muchas gracias nuevamente por tu ayuda. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta a los transformadores Publicado: 23 Mar, 2007 - 06:37 |
| Experto

Registrado: 19 Nov, 2006
Mensajes: 162
|
| Hola de nuevo.
Los transformadores puedes hacértelos tú mismo; a ser posible con núcleo de ferrita, y haciendo variar la tensión de salida con tan solo la variación de frecuencia.
El primario sería para baja tensión en contínua y controlado con un transistor. Al secundario se le aplicaría la razón de transformación correspondiente, y ambos devanados se construirían con hilo esmaltado, enrollando cada capa de vueltas con una capa de cinta aislante para hacer un buen dieléctrico.
En el secundario se debería de utilizar un hilo de sección del 0,2 o 0,1 a ser posible, pero cuanto menor sea la sección, mayor inconveniente encontrarás para quitar el esmalte y poder soldar.
Las ferritas son fáciles de encontrar y a su vez también existen en la mayoría de aparatos que tenemos para desguazar.
Si necesitas más datos, dibujos o fotografías de como hacerlo; vuelve a postear.
Hasta pronto. |
| |
|
| |  | | Asunto: Respuesta a TRC pequeño Publicado: 23 Mar, 2007 - 07:35 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 15 Mar, 2007
Mensajes: 8
|
| Hola nuevamente,
La verdad es que me vendria de lujo por lo menos un croquis con sus correspondientes valores de tensión en los puntos importantes.
También hay algunas cosas que me comentas que no logro entender y me gustaria un poco mas de detalle, como son:
1º.....haciendo variar la tensión de salida con tan solo la variación de frecuencia
Yo sé que la resistencia que ofrece una inductancia (bobina) al paso de la corriente alterna depende de la frecuencia de la misma (XL = 2*pi*f) pero no veo como podria variar la tension de salida....lo siento, pero me ha descolocado un poco esa frase.
2º El primario sería para baja tensión en contínua y controlado con un transistor...
También me vendria bien un poco más de detalle en esta última frase y si se acompaque de un esquema estaria genial, jejeje.
Espero no darte demasiado trabajo GOGISA.
Y muchisimas gracias una vez más por tu gran ayuda.
Saludos. |
| |
|
| |  | | Asunto: AYUDA Publicado: 23 Mar, 2007 - 10:00 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 23 Mar, 2007
Mensajes: 9
|
| ALGUIEN DE USTEDES ME PODRIA AYUDAR CON EL AMPLIFICADR DE O.3 - 1W ESKE NO ENCUANTRO ALGUNO..... |
| |
|
| |  |
|
|