FAQ FAQ  •  Buscar Buscar  •  Registrarse Registrarse  •  Entre para ver sus mensajes privados Entre para ver sus mensajes privados  • Login Login

Balastro electrónico integrado en las bombillas de bajo cons

Índice de los Foros Electronica Facil » FOROS ELECTRONICA » Electronica analogica
Publicar nuevo tema   Responder al tema
Ver tema anteriorEntre para ver sus mensajes privadosVer tema siguiente
AutorMensaje
Moltro
Asunto: Balastro electrónico integrado en las bombillas de bajo cons MensajePublicado: 02 May, 2009 - 12:59
Habitual
Habitual


Registrado: 09 Abr, 2009
Mensajes: 87

Ya hace años que las bombillas de bajo consumo con balastro integrado campan a sus anchas por nuestros hogares, y también se funden como no podía ser menos.

Normalmente lo que se agota es el tubo, y ya llevo años utilizando los balastros para encender fluorescentes de los normales rectos.

CUIDADO, ES PELIGROSO EL FÓSFORO Y EL MERCURIO QUE LLEVA EL TUBO, ASÍ COMO LAS TENSIONES QUE HAY EN EL BALASTRO, INCLUSO DESPUES DE DESCONECTAR DE LA RED.

Hecha esta salvedad, es una gozada la rapidez con que se encienden los tubos, sin el parpadeo del cebador, y prolongando enormemente la vida del tubo. (Hay que usar balastros de potencia similar a la del tubo).

Pues bién, haciendo limpieza de mi tallercito, me he encontrado con algunos balastros que no funcionaban, y antes de tirarlos, me he planteado primero intentar arreglarlos, vamos de dos hacer uno, y segundo recuperar algunos componentes para otros usos.

Y aquí he caido en la cuenta de que no sabía exactamente como funcionaban, y sacar el esquema, bueno, pues que no me apetecía.

Con lo que he elevado una plegaria a San Google, para que me iluminase, tras lo cual he caido en éxtasis, abrumado por la cantidad de iluminación (perdón de información) recibida.

En particular, me han gustado dos esquemas, que quiero compartir con la comunidad, uno mas teórico, y el otro real.

Bueno, pues en los siguientes posts, os dejo los esquemas.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
Moltro
Asunto: Primer esquema (teórico) MensajePublicado: 02 May, 2009 - 01:23
Habitual
Habitual


Registrado: 09 Abr, 2009
Mensajes: 87

La red se rectifica, y carga un condensador a unos 300V.

Un circuito autooscilante formado por TR1 y TR2 acoplados por T1, hacen que en el punto intermedio, se produzca una onda cuadrada de unos 300V con componente continua.

El condensador C3 desacopla la continua, haciendo que el conjunto fluorescente inductancia L vean una onda cuadrada alterna de 300V pico a pico (como en las salidas push-pull de los amplificadores de audio).

La inductancia L funciona como limitador de corriente (igual que la reactancia del montaje clásico).

El condensador C4 permite un pequeño paso de corriente por los filamentos, con lo cual se calientan un poco, emitiendo mas electrones.

Hasta aquí el funcionamiento básico, pero en la zona sombreada de grís, hay un circuito arrancador de la oscilación. El condensador C2, se va cargando a traves de R1, hasta que el DIAC se dispara a traves de TR2 provocando un pulso que inicia la oscilación.

Una vez arrancada la oscilación, cada saturación de TR2 descarga el condensador C2 a traves del diodo, con lo que el DIAC ya no se dispara mas.

Majo, verdad



Voltage fed half-bridge quasi-resonant lamp ballast (startup circuit shown shaded grey).jpg

Voltage fed half-bridge quasi-resonant lamp ballast (startup circuit shown shaded grey).jpg


 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
Moltro
Asunto: Segundo circuito (real) MensajePublicado: 02 May, 2009 - 01:33
Habitual
Habitual


Registrado: 09 Abr, 2009
Mensajes: 87

Y aquí os presento un circuito real, que es el que mas se parece a los balastros que tengo.

Solo indicaros que TR1 son tres bobinados de unas pocas vueltas de cable normal alrrededor de un toro de ferrita, y L1 es una inductancia formada por bastantes vueltas de hilo esmaltado dentro de una doble E de ferrita.

Espero que os guste la información.



luxar11w.png

luxar11w.png


 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
AntonioReyes
Asunto:  MensajePublicado: 02 May, 2009 - 02:24
Experto
Experto


Registrado: 08 Jun, 2008
Mensajes: 174

Magnifico trabajo, amigo Moltro. Felicidades y GRACIAS.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
rina
Asunto:  MensajePublicado: 02 May, 2009 - 02:43
Fanatico de la Electronica
Fanatico de la Electronica


Registrado: 14 Ago, 2005
Mensajes: 1894

no tienes para nada mal tomado el trabajo.
solo que hay que pensarlo mas como una fuente conmutada. solo que en este caso tiene que aumentar el voltaje para poder crer el arco voltaico.
asi que lo que es el aro de ferrita no deja ser como un tranformador. el primer cuerpo que viene con continua carga el aro inductivamente y cuando el cuerpo esta cargado empieza a oscilar asi creando un frecuencia el bovinado secundario lo que ace es recojer esa fuerza inductiva y tranformarla en un valor mayor para poder crear el arco voltaico oviamente esa fuerza inductiva hay que filtrarla un poco sale muy brusca.
a los transistores tambien se encargan de mantener el aro de ferrita con una buena carga inductiva al tener una carga grande en el secundario el primario tendria que estar entregando mas furza o lo que son los transistores entregamdo algo mas de fuerza.

la idea es buena solo que esos circuitos estan calculadoe para lo que son las lamparas fluorescentes esas y no suelen estar preparadas para entregar mas de 20W o 25W para tener de sobra para el fluorescente de 20W para las barras que suelen ser de 40w, 60w incluso 80 y 100W ese circuito y el transformador deve estar preparado para mas potencia o bueno para esa potencia sino se achicara alaora de crear el arco o elevar el voltaje.

te azjunto una foro de lo que seeria con una reactancias de las de siempre.



aver si funciona.

si te fijas el inductor en ese caso lo que hace en es caso es resonar sobresimismo con la carga del encendico y elevar su voltaje, y el cevador de calentar las bornas hasta que pueda que se cre otra resistencia con el arco voltaico hay es cuando el inteructor del cevador actua y corta la corriente que sirve para calentar las bornas.

[/code]
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
Moltro
Asunto: Funcionamiento tradicional MensajePublicado: 03 May, 2009 - 01:48
Habitual
Habitual


Registrado: 09 Abr, 2009
Mensajes: 87

Bueno, creo que no viene a cuento aquí, pero voy a explicar como funciona un fluorescente tradicional, de la forma más breve posible. Es importante que los del gremio lo sepamos, porque he constatado su desconocimiento, incluso entre los electricistas. Realmente no he encontrado a nadie que supiese explicar como y porqué funciona un tubo fluorescente.

No tiene nada que ver con la electrónica, solo es mera física. El tubo contiene gas, por lo que se trata de una descarga gaseosa, en este tipo de descargas, cuando un electrón atraído por el campo eléctrico consigue la energía suficiente, choca con otros átomos a los que arranca mas electrones, y estos electrones chocan a su vez con otros átomos, creciendo exponencialmente el número de portadores. Es decir se vuelve bruscamente conductor, (podríamos decir que pasa de tener una resistencia infinita, a una resistencia cero una vez iniciada la descarga). Evidentemente el tubo estallaría si no se limitase el paso de corriente, de esto se encarga la reactancia, balastro o ballast, (ballast en inglés significa lastre). Podría ser una resistencia, pero esta se calentaría, haciendo ineficiente el sistema. Como por suerte estamos en corriente alterna, ponemos la reactancia (es una inductancia) para frenar la corriente a través del tubo.

Pero claro esto es así cuando está funcionando, es decir cuando ha arrancado y el gas interior ya está ionizado y es conductor, pero antes hay que iniciar el proceso de descarga, lo cual no es fácil.

Este arranque lo podría provocar cualquier radiación ionizante o sobretensión, pero se recurre al cebador, arrancador o starter. El cebador es un sistema muy ingenioso, es una ampolla de gas con dos contactos normalmente abiertos, pero uno de ellos es una lámina bimetálica que se deforma con el calor, desplazándose hasta hacer contacto con la otra lámina. El gas del cebador al igual que pasaba en el fluorescente se hace bruscamente conductor, pero a una tensión mucho menor.

Cuando el tubo no ha arrancado, toda la tensión de la red, aparece en bornas del cebador, que se hace bruscamente conductor, la intensidad esta limitada aquí no solo por la reactancia, sinó principalmente por los filamentos del tubo, que se van calentando. Al conducir, el gas, los contactos internos del cebador se calientan, y el bimetal se dilata hasta tocar el otro contacto, es decir se cortocircuita.

Mientras está cortocircuitado, pasa una corriente respetable por la reactancia y por los filamentos del tubo, los cuales se calientan y comienzan a emitir electrones. Pero el cebador se está enfriando, porque al estar sus contactos juntos, cesa la descarga (hay cero voltios), con lo que al enfriarse se separan de nuevo los contactos.

Al separase los contactos, se produce una extracorriente en la reactancia, que provoca una sobretensión en el tubo, que ahora lo pilla con los electrodos calentitos y emitiendo electrones, y zas se inicia la descarga.

Espero que con esto se entienda el principio físico del funcionamiento de los tubos fluorescentes, que dentro de poco dejarán de utilizarse.

Me falta hacer algunos comentarios al margen:

El cebador lleva incorporado un condensador para absorber el pico de tensión que se produce al abrir el contacto, alargando la vida de sus electrodos, y de paso suprimiendo algunas interferencias en AM.

El conjunto funciona como carga reactiva, por lo que debería ponerse un condensador en paralelo con la red después del interruptor, para mejorar el factor de potencia, pero vamos, que no se pone nunca, ya que no mejora el funcionamiento y es un coste añadido y fuente de averías.

La descarga del tubo es ultravioleta, por lo que el tubo está recubierto de una mezcla de fósforos, que absorben la luz ultravioleta, emitiendo una radiación secundaria en el espectro visible. Dependiendo de la mezcla de fósforos, se obtienen distintos tipos de luz, esto se mide por la temperatura de color dando desde luz amarillenta a azulada pasando por más o menos blanca. La temperatura de color se mide en grados Kelvin y es el espectro luminoso que daría un cuerpo negro a los mismos grados Kelvin. La reproducción cromática de la luz fluorescente no es la misma que la luz natural.

Si hacemos girar rápidamente por ejemplo un bolígrafo, o un ventilador bajo luz de tubo fluorescente veremos que su imagen se presenta a trompicones, es el efecto estroboscópico. El tubo conduce 100 veces por segundo, con intervalos que no conduce, es decir nos alumbra a fogonazos. La persistencia de la retina hace que parezca luz continua, y el fósforo minimiza este efecto, pero existir existe.

El cebador solo es necesario para el arranque, una vez arrancado se puede quitar, y el tubo continúa encendido. Un pulsador puede hacer también los efectos de un cebador. Un sistema de cables por el exterior del tubo y eléctricamente conectados a él hacían que el arranque fuese prácticamente instantáneo, sin cebador, era peligroso pero funcionaba.

Un tubo de 40W (36W) a 125V, no puede funcionar así, pues la tensión que necesita para mantenerlo cebado es de unos 150V, para ello se emplean reactancias especiales con autotransformador.

El fósforo y sobre todo el mercurio son muy peligrosos para la salud, limpiar bién donde se haya roto un fluorescente, y si hubiese caído sobre alimentos desecharlos.

Espero que os haya gustado el rollo, no tiene que ver con la electrónica, pero si considero que un electrónico debe saberlo.

Saludos
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
rina
Asunto:  MensajePublicado: 03 May, 2009 - 02:38
Fanatico de la Electronica
Fanatico de la Electronica


Registrado: 14 Ago, 2005
Mensajes: 1894

pues es sin ofender... ya se que hay chispas que ni saven como funciona un fluorescente.. pero con tu esplicacion demuestras que tas como ellos... ajajajajja.

1. todo cuerpo tiene una conductividad electrica, el gas que contiene el tuvo ofrece menos resistencia que el aire y el mercurio al solidificarse crea una resistencia menor y ya tienes el tuvo ionizado.

2. el cebados es un condensador con un condensador y un interructor en paralelo por que de primeras los calendadores que son como dos filamentos a cadalado se comportan como una resistencia que va al cebador y crean una diferencia de potencial en el que acciona el contactor. cuando ya el mercurio se mezclo con el gas y hay conductividad de filamento a filamento las resistencia de los filamentos desaparece.

3. con 125v no haces un arco voltaico ni jarto ni con 230v requiere de unos 1000v no se acen de mas por seguridad aunque si llega aver fluorescentes muy grandes que requieren un gran arcovoltaico.

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_fluorescente

un saludo



Dibujo.JPG

Dibujo.JPG


 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
Mostrar mensajes anteriores:     
Cambiar a:  
Todas las horas son GMT
Publicar nuevo tema   Responder al tema
Ver tema anteriorEntre para ver sus mensajes privadosVer tema siguiente
 Índice de los Foros Electronica Facil » FOROS ELECTRONICA »  Electronica analogica
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready