Autor | Mensaje |
---|
| Asunto: Publicado: 12 Jun, 2009 - 02:27 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 09 Mar, 2009
Mensajes: 18
|
| Preguntaba como medias porque si se sumergen las puntan en la solución electrolítica tendría que medir 12v siempre, hasta el momento de tocar las chapas y en ese momento mediría el voltaje de las chapas más una dif. de lo que miden las puntas... Serían cuentas muy complicadas para mi.
No se si ya lo eh aclarado pero por las dudas: Yo no tengo experiencia en las celdas sumergidas. De todas maneras me gusta la configuración que estás usando ahora teniendo en cuenta la dinámica de esos artefactos.
Sin embargo el positivo del medio, si te fijas bien, está trabajando con el doble del voltaje que el resto de las placas y recibiendo mucho castigo, pobre placa.
Esa es la que en gran medida te va a hacer calentar el conjunto. Te puede ensuciar el agua y otras complicaciones.
Me parece que una buena solución sería agregar otra chapa positiva al lado de esa. Para que la corriente se reparta y la tensión fluya opositivamente.
A ver… No me parece, estoy seguro jajaja. Entonces te quedaría así –NNNN++NNNN-, Que en la práctica podría leerse así –NNNN+//+NNNN- donde el símbolo // representaría un espacio imaginario entre los positivos (eléctrico) muy saludable.
Tema 2,3v.:
En algún lado debo tener la tablita pero tranquilo que la calidad de oxihidrógeno producido a ese voltaje sigue siendo buena.
Creo que está en el orden de 25% 75%.
Creo que ese porcentaje es CON el PWM.
La onda debe ser lo más plana posible y con la frecuencia máxima que te permita el CI555 o CI556. (48.2KHz). Marca Texas Instruments origen Malasia.
Las ondas en picos se generan por combinar tres frecuencias diferentes pasándolas por un “trafo” toroidal y buscando una resonancia adecuada a cada celda y trabajando con 155 voltios y 101 placas en serie. (42.8 KHz + 21.4 KHz + 10.7 KHz) (OLVÍDALO!!!).
Esto es así según pruebas confirmadas por un tal Bob Boyce, pero antes de delirar con eso primero hagamos celdas un pelín más eficientes.
Un PWM sencillito ya va a dar buenos beneficios.
Tema amperaje: Para el tamaño de celda que tienes, calculo que el amperaje es muy correcto. Va a calentar poco, pero va a calentar.
Lo que intento decir que la única manera de controlara la temp. ,en ese tipo de celdas, es apagándola cuando llegue a los 40º o lo que elijas. Para lo cual es muy útil sumergir uno de esos termómetros con sensor. El sensor es muy pequeño y lleva un cable hasta un display que ubicas en la cabina. Tengo puesto uno y es genial ir ojeando la temp y el amperímetro todo el tiempo. Poder notar diferencias en la marcha según lo que veo en los indicadores ya es algo que se me hizo costumbre.
Tema bloque: Si quieres puede usar las placas que tienes para armar un lindo ladrillo doble con celdas combinadas (parte activa y parte pasiva) altamente eficiente sin mucha inversión de dinero.
Eso si, te vas a cansar de cortar juntas tóricas de goma, plastiquitos de acetato y de sellar orificios de las placas viejas.
Pero verla andando es UN PLA-CER! No calienta, no ensucia el agua y sopla HHO que mete miedo! Y todo a la temperatura que elijas. Super estable y homeostática.
Bueno, voy cortando acá, no quiero ser pesado.
Dejo de nuevo el video para reciclar placas http://www.youtube.com/watch?v=moYDgIe8RPI ojo que es sólo un concepto no un manual para hacer DRY CELL.
La estoy construyendo pero aun no la termino. Si tienen paciencia les cuento cuando la termine.
Un saludo.
Gráfico con las fugas en las sumergibles. |
Presentación1.gif |

|
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 12 Jun, 2009 - 08:26 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19
|
| Gracias por tu ayuda, Sebadelatorre8, sin embargo lo de las dos placas positivas no va a ser posible por que no me entra ni una más por la boca del recipiente. La tensión la mido sin sumergir las puntas del voltímetro en el electrolito y por eso digo que no entiendo lo que pasa.
Con respecto al PWM, cuando te refires a la onda lo más plana posible, entiendo que te estás refiriendo a una onda cuadrada, ya que si es así tengo unos esquemas para fabricarlo, es que voy mal de pelas, y debo fabricármelo yo no puedo comprarlo.
Con respecto al amperaje, hoy he probado con 4,7A en frío, pero haciendole caso a un amigo ingeniero eléctrico, redondeé las esquinas de las placas, y conseguí más amperaje con más o menos la misma temperatura que ayer (3,7A), y por lo tanto más HHO. El problema es cuando entro en ciudad, y el recipiente deja de refrigerarse, hay es cuando se calienta, pero por carretera es un placer, hasta se nota mejor el coche. Para los que tengan generadores por inmersión, recuerden que en las aristas y esquinas es donde se genera mas calor por electromagnetismo.
Con respecto ha utilizar mis placas para montar una dry cell, no creo que sea posible puesto qye estan agujereadas por el medio para los tornillos que las unen, y ademas las placas no son lo más caro, si no todo lo demás; el problemas es que no tengo ni idea de como es el funcionamiento de una dry cell, ni idea de como empezar a fabricarla, asi que si alguien sabe como por favor que me diga como puedo hacerla o de donde saco la información. |
DSC00019.JPG |
 Esquinas redondeadas
|
DSC00020.JPG |
 Foto de las placas del generador redondeadas.
|
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 13 Jun, 2009 - 03:12 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 09 Mar, 2009
Mensajes: 18
|
| ....lo de las dos placas positivas no va a ser posible por que no me entra ni una más por la boca del recipiente...
Como decía el antiguo filósofo español "Si es lo que hay, es lo que hay"
...Con respecto al PWM, cuando te refires a la onda lo más plana posible, entiendo que te estás refiriendo a una onda cuadrada,...
...es que voy mal de pelas, y debo fabricármelo yo no puedo comprarlo...
La salida del PWM lo más plana posible. Y se busca la frecuncia que más haga procucir nuestra celda. (entre 20 y 42.8 KHz)
...Con respecto ha utilizar mis placas para montar una dry cell, no creo que sea posible puesto que estan agujereadas por el medio para los tornillos que las unen, el problemas es que no tengo ni idea de como es el funcionamiento de una dry cell, ni idea de como empezar a fabricarla, asi que si alguien sabe como por favor que me diga como puedo hacerla o de donde saco la información....
Aqui te voy a citar al filósofo anglo Mike,
"JUST DO IT !!!"
Las placas las puedes reutilizar facilmente sellando los orificios.
Es imposible que por este medio te pase un manual para fabricarlas pero basicamente: se prensan las chapas con dos tapas de acrilico con tornillos pasantes.
Las chapas van separadas con juntas de goma de 1 cm. de ancho con 2mm de espesor.
Y el liquido va por dentro atrapado entre las juntas. De la parte superior sale un tubo con el gas y listo.
ESTO SI QUE ES PODER DE SÍNTESIS CARAMBA !!!
Excelente lo del redondeado de las puntas, te han asesorado muy bien. |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 14 Jun, 2009 - 11:48 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19
|
| Gracias Sebadelatorre8.
De momento lo que haré es instalar otro generador idéntico al que ahora tengo, pero por la posición en el coche espero que no se me caliente mucho. Ahora estoy produciendo muy poco, a 21ºC y 5A, 1 L cada 5 min y 20 sec (más cuando va mas caliente a 32ºC y 7A, aunque no lo he medido); de esta forma introduciendo un generador gemelo, espero doblar esa cantidad, aunque no se exactamente el ahorro de consumo que puede suponer tal cantidad de gas (aprox, 0,5 L/min), yo tengo un coche pequeño, un Polo 1400 cc 60 CV de gasolina, ¿alguno de vosotros me podría decir la cantidad de gas que produce y las características de su coche para hacer una estimación de lo que puedo ahorrar? |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 16 Jun, 2009 - 12:30 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 07 Jun, 2009
Mensajes: 1
Ubicación: Santa Fe-Argentina
|
| Kiro:
Recientemente me he incorporado al foro, por lo tanto quisiera saber si es posible recabar algunos planos de reactores ya que quiero comenzar a evolucionar en este tema.
Desde ya gracias!
mi correo es rosex2002@hotmail.com |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 18 Jun, 2009 - 11:55 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19
|
| Hola a todos, les voy a contar mis progresos.
Ahora estoy operando con dos generadores gemelos de 11 placas de 25x6 cm conectadas -nnnn+nnnn-, y a una intensidad de 9A (entre los dos) a 20ºC, más a más temperatura pero no la puedo medir por falta de equipo, pero no sobrepasa los 16A. Mi producción de gas es de 0,3l a 20ºC y 0,4l sobre los 40ºC, lo que no se si es suficiente para producir un ahorro significativo. Lo que voy ha hacer es recudir la distancia entre placas de 3 mm a 1,5 mm y espero producior mucho más HHO, sin que suba demasiado la temperatura, a lo mejor he de rebajar los A para ello.
Si alguien sabe aconsejarme más sobre el tema se lo agradezco. |
| |
|
| |  | | Asunto: PWM Publicado: 21 Jun, 2009 - 08:11 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19
|
| Hola a tod@s, aver si alguien me puede ayudar con un problema. Estoy intentando hacerme un PWM, pero en internet, sólo encuentro la información para "hacer medio PWM", lo cual no entiendo muy bien, y como no tengo ni idea de electronica, le pido a alguno de vosotros que si tiene un esquema para fabricar uno y una lista de los componentes necesarios, me lo haga saber.
Por cierto, he elimindo uno de los generadores con los que funcionaba, porque debido a la posicion en el motor se calentaba demasiado. Por otro lado he reducido la separación entre placa y placa, montando solo un par de bridas entre cada una de ellas, y he metido 21 placas conectadas de la siguiente manera -NNNN+NNNN-NNNN+NNNN-, de esta manera he conseguido la misma producción de antes pero en un solo generador, además he repasado mucho mejor el borde de las placas redondeandolo mucho mejor, y debe de funcionar muy bien contra problemas de temperatura, porque estoy funcionando a 8A a 20º y sobre los 10A a 40º produciendo sin el PWM 0,4l; por eso lo necesito para producir cerca de 1lpm sin sufrir recalentamiento. Además le he instalado un termostato para que al llegar a los 40ºC se desconecte, siguiendo las indicaciones de Sebadelatorre8, bueno pues nada más por ahora que ponerme a disposición del que lo solicite. |
| |
|
| |  | |
| Asunto: Publicado: 22 Jun, 2009 - 10:18 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 22 Jun, 2009
Mensajes: 1
Ubicación: Vitoria -España-
|
| Hola a todos:
Soy nuevo por aqui y de verdad, me gustaria felicitar a todo el foro por este tema y en especial a sebasdelatorre8.
Despues de pasar unos dias recopilando informacion y preguntado, me he decido a construir un Generador HHO e ir probandolo para ver como funciona.
En principio empezare con un generador Dry Cell ya que es el que mas me convence de todos los que he visto, pero la informacion de los aparatos que habria que instalar aparte del generador no los tengo muy claros.
Algunos instalan directamente este a la toma de aire del coche y ya esta, sin embargo otros le poneis un aparato para la sonda lambda, que todavia no tengo muy claro lo que es y algun otro aparato.
Cual serian los necesarios para un motor 1.6 gasolina tipo Opel Astra del 2005?
Os comento un poco el prototipo:
Generador DRYCELL de 9 placas de acero inoxidable de
6x3 pulgadas asi, +NNN-NNN+ ,deposito de 1,5 litros de agua y el deposito de salida con agua.
Gracias a todos y un saludo |
| |
|
| |  | | Asunto: Re: generador de hidrogeno Publicado: 24 Jun, 2009 - 11:29 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 24 Jun, 2009
Mensajes: 1
|
| hola soy javier estoy interesado en hacer este proyecto pero realmente no tengo mucha informacion si me pudieran ayudar para iniciar el proyecto de el generador de hidrogeno jain2000xxi@hotmail.com
por favor una ayudita para comensar |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 03 Jul, 2009 - 02:51 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 22 Mar, 2009
Mensajes: 5
Ubicación: JALISCO MEXICO
|
| hola, he tenido algunas dificultades tecnicas y me gustaria alguien de ustedes me pueda colaborar para aclararlas, resulta que he construido mi generador de hidrogeno (anexo fotos) y lo he probado durante una semana en trayectos largos (160 kms) a funcionado a la perfeccion pero despues de ese tiempo se han sucitado una serie de problemas como los siguientes
1. calentamiento desmedido
2 amperaje muy alto (se abren los interruptores de 30 amps.
he leido algunas contestaciones de ustedes pero no se si se asemejen a mi problema .
aprovecho la ocacion para enviarles un coordial saludo
suerte y espero me aclaren dudas
la celda esta fabricada con acero inoxidable t-304 de 2 x 5 pulgadas en un recipiente de 1000 cc (un filtro de agua) el bubbler esta fabicado con tubo pvc hidraulico de 2 pulgadas y de una longuitud de 7 pulgadas con los accesorios que ven en las fotos |
DSC07509.JPG |

|
DSC07513.JPG |

|
DSC07505.JPG |

|
DSC07504.JPG |

|
| |
|
| |  |
|
|