TRC 
 1. introducción  La finalidad del TRC es reproducir fielmente una imagen captada por  la cámara del equipo emisor, a partir de la señal de video compuerta  que recibimos en el receptor. 
  Este tubo  consiste en un cañón electrónico y una pantalla de fósforo dentro de  una ampolla de cristal al cual se le ha realizado él vació.   Entre las características de la pantalla se encuentra el tamaño que  se mide desde ambos extremos de una pantalla de televisión y en  pulgadas; y el espectro que es la relación entre altura y anchura de la  pantalla.   2. tubos de imagen en blanco y negro   Estos tubos solo reproducen la luminancia y se compone básicamente  de un cañón electrónico que produce el haz de electrones, unas bobinas  de deflexión que controlan el movimiento del haz y una pantalla  luminiscente que se ilumina cuando es excitada por dicho haz.   2.1. principio de funcionamiento   El cañón electrónico se encarga de generar un fino haz de  electrones que, después de atravesar los diferentes electrodos que lo  constituyen, impacta en pantalla.   Dicha emisión se basa en el principio de la (emisión termoiónica)  la cual nos dice que por un conductor sometido ha una diferencia de  potencial circulan electrones. Ha este conductor se le llama cátodo y  es el que produce el haz.   Para controlar esta emisión se le coloca la rejilla de control, que  es la que nos controla el brillo y para que los electrones impacten en  la pantalla, se utiliza otra rejilla denominada rejilla de pantalla que  los atrae al estar a un mayor potencial que el cátodo. Para mantener  estable el haz utilizamos una tercera rejilla la de enfoque que obliga  a que los electrones sigan una trayectoria, para que al final impacten  en el ánodo final (la pantalla).   2.2. las bobinas de deflexión   Para que el haz de electrones no sea un punto en el centro de la  pantalla, necesitaremos que los electrones se desplacen hacia el punto  correcto. Existen dos formas de conseguir esto:   Deflexión electroestática: este sistema lo utilizan los  osciloscopios y se basa en dos placas conductoras con cargas eléctricas  opuestas las cuales nos permiten mover los electrones.   Deflexión magnética: en este caso la desviación del haz es  producida por un campo magnético generado por dos bobinas. Para la  televisión utilizamos dos pares de bobinas (dos para la desviación  vertical y otras dos para la horizontal). Dichas bobinas están  colocadas al final del cuello del TRC y se denominan (yugo o bobinas de  deflexión):   2.3. Corrientes de deflexión   Estas corrientes deben tener forma de diente de sierra, de manera  que crece lentamente hasta su máximo valor (explora pantalla) y vuelve  ha su valor inicial (retorno del haz).Dichas corrientes son iguales  tanto en vertical como en horizontal pero ha diferente frecuencia  (vertical 50Hz, horizontal 15625Hz).   2.4. tensiones del tubo   ¨ tensión de caldeo 6.3V   ¨ cátodo 70V   ¨ rejilla de control 30V   ¨ rejilla de pantalla 300-400V   ¨ rejilla de enfoque variable hasta 500V   ¨ ánodo final 15000-20000V   Todas estas tensiones se encuentran en la parte trasera del tubo  excepto el MAT (ánodo final) que esta en el ensanchamiento del tubo.  
  2.5. generación de la imagen.   La imagen se crea al incidir el haz de electrones en el fósforo de  la pantalla, dependiendo la luminosidad de la pantalla a la cantidad de  electrones que inciden en la misma.   Esta imagen puede ser ajustada por el usuario mediante los controles de brillo y contraste que lo que hacen es:   ¨ BRILLO: este control lo que hace es añadirle a la señal de  luminancia cierto nivel de tensión continua con lo que desplazamos el  conjunto de la imagen hacia el blanco.  ¨ CONTRASTE: nos ajusta la amplitud de la señal de entrada  proporcionándonos mas o menos diferencia entre tonalidades claras y  oscuras.   Hay otros dos controles menos importantes pero que también afectan a la imagen:   ¨ AJUSTE DE CENTRADO HORIZONTAL Y VERTICAL: centran la imagen.   ¨ AJUSTE DE FOCALIZACIÓN: El cual nos controla el grueso del haz de electrones, permitiéndonos mayor nitidez .   3. tubos de imagen en color   El principio de funcionamiento de estos tubos es prácticamente el  mismo que el de los monocromáticos, tan solo aparecen nuevos  componentes que nos permiten generar el color en la imagen.   La principal diferencia entre estos tubos, es que el de color  necesita tres haces uno para cada color primario y las tensiones de las  rejillas:   ¨ cátodo 100-150V   ¨ rejilla de control 30V   ¨ rejilla de pantalla 100-500V   ¨ rejilla de enfoque 2000-7000V   ¨ ánodo final 25000-30000V   3.1. material luminiscente   La imagen se forma en una capa luminiscente situada en la pantalla  constituida por la combinación por tres fósforos (rojo, verde y azul).   La calidad de puntos luminiscentes de cada color nos determina la  resolución de la pantalla. Los diferentes colores se obtienen a partir  de la mezcla aditiva.   3.2 TIPO DE TUBOS EN COLOR   Para generar cada uno de los colores primarios son necesarios tres  haces independientes, uno para cada color. Los tres cañones son iguales  solo se diferencian en el tipo de puntos en el que incide el haz del  cañón. La clasificación de los tubos normalmente se efectúa en la forma  de distribución de los cañones y los principales son:   ¨ Cañones en delta. Los cañones están montados en un triangulo equilátero.   ¨ Cañones en línea: los cañones están motados en un plano horizontal sobre el cuello del tubo.   ¨ El tubo trinitron: Este sistema utiliza un cañón único con tres cátodos en línea.   3.3. la mascara perforada   Esta mascara esta hecha de acero y es muy delgada, se encuentra  situada en la parte interior de la pantalla y sirve para canalizar cada  uno de los haces y impedir que un fósforo de color sea atacado pro dos  haces, detrás de la mascara es donde se encuentran cada uno de los  fósforos (capa luminiscente).   3.4. sistema de deflexión   Este sistema funciona exactamente igual que el de blanco y negro,  simplemente que en vez de un haz son tres que se desvían  simutaniamente, para conseguir esto simplemente se precisa un campo  magnético simétrico y uniforme además de unos sistemas de convergencia  que nos aseguren una perfecta alineación de estos haces.   3.5. ajustes permitidos por estos tubos   estos son los más importantes:   ¨ ajuste de blanco y gris   ¨ ajuste de la pureza del color   ¨ unidad de convergencia estática   ¨ unidad de convergencia dinámica   ¨ desmagnetización   ¨ enfoque   |