Autor | Mensaje |
---|
| Asunto: Publicado: 25 Abr, 2009 - 07:12 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 01 Mar, 2009
Mensajes: 8
Ubicación: México D.F.
|
| muchisimas gracias , jeje es chistoso luego como nos complicamos la vida, cuando tiene una solucion facil, gracias Sebadelatorre8 deja lo pruevo y te aviso como quedo |
| |
|
| |  | | Asunto: Qué se supone que haga?? Publicado: 27 Abr, 2009 - 05:35 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 27 Abr, 2009
Mensajes: 1
Ubicación: Bucaramanga
|
| kiro03 escribió: Hola amigo:
El problema que tenemos e que asta este momento no e logrado encontrar un EFIE que funcione con la sonda de 5 cables pero se que se puede construir. Pero yo no se ni papa osea nada de electronica, pero encuanto consiga uno o como aserlo te dejare saber inmediatamente.
SALUDOS amigo y SUERTE!!!!
Hola Kiro!
Qué es un EFIE y cual es la sonda? Que se supone que debe hacer el circuito. Soy ing electrónico y tengo un grupo grande de desarrolladores en mi empresa así que estoy seguro que puedo ayudarte. Hoy me leí las 23 páginas del foro y está excelente. Me gusta la solución que propones y quiero constrir uno como el tuyo y ponerlo en mi carro... sin embargo, no se para qué es la parte electronica? es un PWM como controlador? escríbeme y nos estamos ayudando.
Saludos y felicitaciones a ti y a todos por este magnífico foro. |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 03 May, 2009 - 01:02 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 02 Feb, 2009
Mensajes: 31
|
| Hola LionD83
en este link puedes investigar sobre sondas lambda y otros sistemas, está muy bien explicado con intensidades de trabajo y mas cosas.
Espero que te sea de ayuda y que tu también lo seas a esta comunidad."Lo necesitamos"
http://www.todomecanica.com/sonda-lambd ... sores.html
Saludos. |
_________________ Demasiado viejo para cambiar y demasiado joven para darme por vencido. | |
|
| |  | | Asunto: fotos Publicado: 05 May, 2009 - 12:41 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 09 Mar, 2009
Mensajes: 18
|
| Hola a todos. Le dejo un PPT en el que intento describir la construcción de una nueva celda que sea mas eficiente que la anterior.
Me gustaría que comentaran a ver que les parece.
Perdón, no pude subirlo por la limitación de tamaño. Está disponible por mail para quien le pueda interesar.
Un saludo cordial!
Seba |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 06 May, 2009 - 12:24 |
| Habitual

Registrado: 09 Abr, 2009
Mensajes: 87
|
| Saludos a todos
Me ha resultado curioso este tema, y yo que siempre he sido exceptico frente a pseudoparaenergías, pero sí, parece que hay mucha gente metida en este tema.
Observación 1
El motor de combustión interna, tiene un rendimiento bajísimo, esto quizás logre optimizar un poco el rendimiento, podría ser una explicación.
Observación 2
Cuando vivía en el norte, observe que en los días lluviosos (que eran la mayoría), mi simquilla subía las cuestas con mas brío, lo que me llevó a pensar que quizás la humedad en suspensión, mejoraba de alguna forma el rendimiento, tal vez provocando mas presión al explosionar. Ya se que no es lo que perseguiis, pero podría ser un añadido alternativo al HHO. Siempre quise probar hacer pasar el aire de admisión por una rejilla constantemente humedecida, pero al final no lo probé nunca. Ya que os veo tan animados, os propongo experimentarlo.
Recomendación
Sin duda las celdas de Pedrín, pero con juntas tóricas y prensas exteriores, custa mucho agujerear el acero inox.
Saludos a todos, y ánimo en la experimentación. |
| |
|
| |  | | Asunto: me interesa tu motor Publicado: 08 May, 2009 - 11:29 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 08 May, 2009
Mensajes: 1
|
| soy aficionado a la electronica y a las energias alternativa y me encantaria que me dijeras que y como lo hiciste |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 09 May, 2009 - 04:06 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 09 Mar, 2009
Mensajes: 18
|
| Moltro escribió: Saludos a todos
Me ha resultado curioso este tema, y yo que siempre he sido exceptico frente a pseudoparaenergías, pero sí, parece que hay mucha gente metida en este tema.
Observación 1
El motor de combustión interna, tiene un rendimiento bajísimo, esto quizás logre optimizar un poco el rendimiento, podría ser una explicación.
Observación 2
Cuando vivía en el norte, observe que en los días lluviosos (que eran la mayoría), mi simquilla subía las cuestas con mas brío, lo que me llevó a pensar que quizás la humedad en suspensión, mejoraba de alguna forma el rendimiento, tal vez provocando mas presión al explosionar. Ya se que no es lo que perseguiis, pero podría ser un añadido alternativo al HHO. Siempre quise probar hacer pasar el aire de admisión por una rejilla constantemente humedecida, pero al final no lo probé nunca. Ya que os veo tan animados, os propongo experimentarlo.
Recomendación
Sin duda las celdas de Pedrín, pero con juntas tóricas y prensas exteriores, custa mucho agujerear el acero inox.
Saludos a todos, y ánimo en la experimentación.
Moltro:
Estoy de acuerdo con tus observaciones.
La iyección de vapor se usa desde la 2º guerra mundial por falta de combustible. Sobre todo en los aviones Mitsubishi Zero japoneses y en los Messerschmitt alemanes.
El problema es que se forma ácido sulfurico por no se que cosa y el resultado es que el motor se termina desgastando.
En cuanto a las celdas de Pedrín, pude verlas y me quedé impresionado con ese trabajo.
Sin embargo hay maneras mas sencillas de hacerlas y te aseguro que con un taladro que permita bajas revoluciones, una chapa de acero 316 L de 0.6mm de espesor se corta como manteca. Bue! No como manteca pero se puede facilmente.
Vean estas:
http://www.youtube.com/watch?v=moYDgIe8RPI (en español)
www.youtube.com/watch?v=WfFmO1rBZuo (en inglés, es la misma).
Les mando un saludo a todos. |
| |
|
| |  | | Asunto: Celdas de Pedrín Publicado: 09 May, 2009 - 10:51 |
| Habitual

Registrado: 09 Abr, 2009
Mensajes: 87
|
| Sebadelatorre8 escribió:
En cuanto a las celdas de Pedrín, pude verlas y me quedé impresionado con ese trabajo.
Sin embargo hay maneras mas sencillas de hacerlas y te aseguro que con un taladro que permita bajas revoluciones, una chapa de acero 316 L de 0.6mm de espesor se corta como manteca. Bue! No como manteca pero se puede facilmente.
Sebadelatorre8:
¿Como manteca?.....He usado inox marino, y te aseguro que es realmente tedioso, incluso con un taladro lento. Lo que creo es que al contrario de la idea original, las chapas, tanto las electrodo, como las intermedias, solo deben tener las perforaciones de electrolito y gas, y el conjunto abrazado por dos placas mayores, estas si con sus tornillos y agujeros para tornillo, y aisladas (salvo quizás la de masa) electricamente del resto.
No olvidemos que al fin y al cabo, las placas inox, habrá que cambiarlas con cierta frecuencia, por lo que cuanta menos mecanización, mejor.
Y como juntas, las tóricas, son fáciles de encontrar, y por su construcción, al presentar poca superficie de contacto, ejercen gran presión.
Saludos |
| |
|
| |  | | Asunto: Recubrimiento de laminas.. Publicado: 12 May, 2009 - 04:56 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 12 May, 2009
Mensajes: 1
|
| estimados amigos, analizando el incoveniente del aumento de la temperatua considero que podrian aplicar un recubriento transparente a las laminas de algún material aislante termico que no interrumpa la creacion del campo electromagnetico necesario entre las laminas, ya que según mis estudios de ingenieria recuerdo que la exitacion a la descomposion en sus elementos basicos de la molecula H2O se debe al campo electromagnetico generado entre las laminas y no por el contacto entre el materia (acero inox) y el agua.
creo que pueden estudiar esta propuesta ya que el aislante les impediria un calentamiento del agua asi contarrestar esta variable termica.
mil felicidades por esta magnifica conferia de investigadores, y la divulgacion de caracter desinteresado del conocimiento cientifico. saludos desde.. cartagena colombia.  |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 13 May, 2009 - 03:12 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 09 Mar, 2009
Mensajes: 18
|
| Estimado Moltro.
Ciertamente fue una exageración de mi parte decir que el acero se cortaba como manteca. (licencia poética jajaja).
No conozco el acero marino que sin duda debe ser durísimo, pero el acero que yo perforé sin problemas es el 316 L y además son chapas de apenas 0.5 o 0.6 milímetros. Tal vez sea por eso.
Y aclaro que no soy matricero ni herrero ni nada que se le asemeje. Soy psicólogo y de perforar chapas nada de nada.
Tampoco mi taladro es una cosa de locos. Es un taladro chino de los más simples.
Me quedó una duda de su mensaje. No entiendo porque dices que habría que cambiar las placas regularmente. Las mias están en uso intensivo desde hace muchísimo tiempo (6 meses o más) y están impecables, como nuevas. No presentan corrosión ni desgaste. ¿No estarás usando demasiada concentración de electrolíto?. Las placas que se ven en los videos son placas muy usadas y con un castigo terrible de temperatura, carga eléctrica exesiva y mucha soda caustica. Después aprendí a ser mas gentil con ellas jajaja. Y como podrán ver están impecables.
Bueno, un saludo cordial y perdón por tardar en responder. |
Diapositiva11.GIF |

|
| |
|
| |  |
|
|