FAQ FAQ  •  Buscar Buscar  •  Registrarse Registrarse  •  Entre para ver sus mensajes privados Entre para ver sus mensajes privados  • Login Login

Anterior  1 ... 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 ... 44  Siguiente

Construyamos un Generador de Hidrogeno (Electrolisis)

Índice de los Foros Electronica Facil » FOROS ELECTRONICA » Charla electronica
Publicar nuevo tema   Responder al tema
Ver tema anteriorEntre para ver sus mensajes privadosVer tema siguiente
AutorMensaje
Macal
Asunto:  MensajePublicado: 04 Nov, 2010 - 11:54
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19

unklemox escribió:
Se agradecen todos los datos entregados y comentarios. Ya que así ganamos todos.

Cuando armo la celda pongo especial cuidado en lavar las partes que van sumergidas con lavalozas, las enjuago bien y no tengo problemas con la espuma.

Alguien por ahi sabe de una buena configuración que no sea tan aparatosa y de buenos resultados.
Alguna foto? Planos? Medidas?

Estoy probando distintas configuraciones en celdas, seria de mucha ayuda si alguien me puede dar una mano.

Agradecido de antemano, me despido.

Rodrigo Calquin Toro.


Mi última configuración en uso y que ha sido con la que he obtenido mejores resultados es:
-NNNN+NNNN-NNNN+NNNN-
se que son un montón de placas, pero no tenía apenas problemas de temperatura funcionando a 10A o incluso algo más 12A, generando alrrededor de 1l/min de HHO; las fotos las tenéis colgadas en este mismo foro en páginas anteriores.
Tenéis un vídeo del generador instalado en mi coche en funcionamiento, el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=hL49tEVJmVk
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
unklemox
Asunto:  MensajePublicado: 04 Nov, 2010 - 04:44
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23

Macal escribió:
unklemox escribió:
Se agradecen todos los datos entregados y comentarios. Ya que así ganamos todos.

Cuando armo la celda pongo especial cuidado en lavar las partes que van sumergidas con lavalozas, las enjuago bien y no tengo problemas con la espuma.

Alguien por ahi sabe de una buena configuración que no sea tan aparatosa y de buenos resultados.
Alguna foto? Planos? Medidas?

Estoy probando distintas configuraciones en celdas, seria de mucha ayuda si alguien me puede dar una mano.

Agradecido de antemano, me despido.

Rodrigo Calquin Toro.


Mi última configuración en uso y que ha sido con la que he obtenido mejores resultados es:
-NNNN+NNNN-NNNN+NNNN-
se que son un montón de placas, pero no tenía apenas problemas de temperatura funcionando a 10A o incluso algo más 12A, generando alrrededor de 1l/min de HHO; las fotos las tenéis colgadas en este mismo foro en páginas anteriores.
Tenéis un vídeo del generador instalado en mi coche en funcionamiento, el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=hL49tEVJmVk


Gracias por responder.

Quiero hacerte un par de preguntas:

* Como lo haces con la inyeccion, tienes algun burlador de sensores?
* Le tienes algun generador de pulso, o solo conectado normalmente a la bateria?
* Que temperatura de trabajo tiene?
* Que redimiento de da la celda? Hay cambios notorios, (potencia, emisiones, etc)?
* Que proporción de electrolito ocupas?
* Tienes información mas detallada de tu celda?
* Con que voltaje te está trabajando entre celda y celda? (+ al neutro mas prox.)

Espero que no sean muchas la preguntas.

Te cuento que estoy experimentando con dos celdas conectadas en serie, ambas de 8 placas conectadas +NN--NN+, una es de 2.5 x 7 pulgadas y la otra de 2.5 x 5 pulgadas. La poducción ronda los 0.5 LPM, la temperatura del electrolito cerca de 40ºc y el amperaje 15A aprox. La temperatura solo en forma de prueba, no instalada en el vehiculo.
Ahora pienso dejar las placas todas de 2.5 x 7 pulgadas.

Esto lo hago para mi informe de tesis por el momento estoy solo en ensayo y error, hasta encontrar lo que mas bien me trabaje y posteriormente poner manos a la obra en cuanto a lo escrito.

Saludos y muchas gracias.

Rodrigo Calquín Toro.

Chile.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger  
Responder citando Volver arriba
Macal
Asunto: Respuestas unklemox MensajePublicado: 05 Nov, 2010 - 01:13
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19

Hola Rodrigo:

Voy a intentar contestar a todas tus respuestas, aunque algunas no las conozco exactamente, te cuento:

1- Con respecto a la pregunta de si tengo instalado in EFIE o burlador de la sonda de oxígeno, te contesto que hasta ahora no lo he instalado. Mi primera pretensión ,aparte de ver si el invento era factible, era ver si añadiendo el HHO a la combustión se producían cambios y si se resentía el motor por algún motivo, tanto por el propio HHO, como por los vapores de agua o sosa que pueda absorber el motor. En cuanto a esto, decirte que después de 5000Km con el generador en funcionamiento, los únicos cambios que note fueron positivos. El motor empezó a sonar mejor, "más redondo", pero esto puede ser subjectivo, pero lo que si es objetivo, es que en el cambio de aceite del motor que le hice al coche, salió el aceite totalmente limpio, como si casi no hubiese hecho Km con el y le había hecho 11000 Km.

2- Respecto a el rendimiento que me proporcionó la celda en el consumo del coche, te digo que ya que no disponía de un EFIE instalado, no podía controlar la señal de la sonda Lambda, por lo que casi todas las pruebas de consumo fueron un fracaso, excepto 2, en las que el coche me consumió 4,3 l cada 100 Km, lo cual sin el generador es imposible, puesto que el consumo mínimo del coche es algo más de 5 l cada 100 Km; no se exactamente a que se debieron esas dos pruebas exitosas, porque entre prueba y prueba hacía multitud de cambios, pero creo que se debió a la cantidad de HHO que le administraba al motor, debe de haber una cantidad perfecta para que combustione mejor la gasolina, con la cual la sonda Lambda entrega una señal idónea a la centralita, no obstante, es muy difícil determinar cual y sobre todo mantenerla completamente constante, pues también debe variar cuando variamos la cantidad de gasolina que entra en el motor mediante el acelerador; por eso creo que con la inyección es totalmente necesario el EFIE.

3- Generador de pulso: no lo he instalado todavía; lo había construido usando un esquema de uno de los circuitos que encontré en internet, el que me pareció más convincente, no obstante no funcionaba adecuadamente en la prueba de instalación en el coche, por lo que aplacé los resultados. De todas formas, el generador de pulso debería de mejorar la eficiencia del sistema aún más, pero antes de eso debería centrarme en el EFIE.

4- Temperatura de trabajo: si te fijas al principio del vídeo que colgué, cuando enciendo el generador a la izquierda del interruptor puedes ver que llevo instalado un termostato. Lo llevaba regulado normalmente a una temperatura máxima de funcionamiento de 39 ó 40ºC, pues a partir de esa temperatura se genera bastante vapor de agua y no deseamos que entre mucho vapor en el motor. Con la configuración que expliqué en el mensaje anterior casi siempre funcionaba el generador y el termostato únicamente lo desconectaba cuando conducía por ciudad y se calentaba mucho el motor y por lo tanto el generador que estaba bastante cerca de el y también en un viaje que hice desde Coruña a Lisboa, puesto que en Lisboa en Agosto y al medio día poco le faltaba para que la temperatura ambiente llegara a 40ºC y por lo tanto con poco calor que aportemos el generador ya no es capaz de refrigerarse con el aire lo suficientemente rápido.
Lo más importante que debes tener en cuenta para el control de la temperatura es algo que casi nadie considera en ningún lado; "debes eliminar las esquinas de las placas", dales una forma redondeada a las esquinas y haz una nueva prueba de funcionamiento, verás como baja mucho la temperatura de funcionamiento, en las esquinas se disipa demasiada energía con lo cual se calientan mucho las placas.

5- Respecto a la proporción de electrolito no te puedo ayudar mucho, pues la forma en la que lo realizaba era la siguiente. Una vez montado el generador y únicamente con agua destilada, lo conectaba e iba añadiendo sosa cáustica muy poco a poco viendo como ascendía la intensidad de corriente en el amperímetro y cuando llegaba a la intensidad a la que quería trabajar ya no echaba más sosa (hay que echarla muy poco a poco, pues tarda un tiempo en disolverse en el agua y si te apresuras, después la intensidad subirá sin control hasta que se funda el fusible), de todas formas, la cantidad de sosa que echaba era una cucharilla de café (para 1,5l de agua) poco + o poco - dependiendo de la intensidad que quisiera; es poca sosa comparada con las cantidades que usan otros y esto se debe a que yo decidí tener una distancia entre placas menor (1,5 mm aproximadamente), y eso facilita mucho la reacción y tiene la ventaja de que usamos poca sosa y por lo tanto se producen muy pocos gases procedentes de la sosa que van a parar al motor, también tiene la desventaja de que es más difícil lograr que las burbujas de HHO asciendan en el agua entre las placas, todo es probar.

6- El voltaje entre placa y placa no lo recuerdo exactamente, pero era alrrededor de 2V, no puede ser mucho menos, porque hay que tener en cuenta la caída de potencial a lo largo de la placa, lo cual nos sitúa más cerca de los 1,4V, aunque eso no lo podamos medir con el polímetro.

7- Y en cuanto a los detalles de mi celda, no los tengo a mano ahora mismo, pero creo que las placas eran de 25cm x 5cm o algo así, no obstante eso es lo de menos, lo que debes conseguir es la superficie adecuada al número adecuado de placas, y tener en cuenta que las que más HHO generan son las que están directamente conectadas a el + y el - por lo que es mejor tener más placas pequeñas que muy pocas muy grandes, pero esta está muy limitado, puesto que para añadir una placa + o - también debes añadir otras cuatro que sean neutras.
Si te voy a contar algo con respecto a mi celda que creo puede interesarte. Construí una celda de inmersión y no una celda seca, por que en principio me pareció más fácil de hacer. Y la celda funcionaba perfectamente al principio, pero cuando llevaba muchos kilómetros realizados empezó a dar problemas puesto que las conexiones entre placas la hice con cables y al final la corrosión se los comió, provocando un cortocircuito en el sistema. Después cambié los cables por unos puentes hechos de varillas de acero inoxidable soldadas, pero al final la corrosión también se comió las soldaduras, con lo que la sección se redujo y cuando se calentó con la intensidad se incendió en HHO dentro del generador y casi me arde el coche, por suerte la intensidad también aumentó mucho y se fundió el fusible con lo que se apago el generador y también el incendio. Por todo esto ahora me decidí ha hacer una celda seca (en la cual la conexiones no pueden tocar el agua), pero usando una configuración igual o parecida a la que usé en la anterior, pero esto lo haré cuando tenga dinero, porque ahora mismo estoy sin trabajo y no puedo comprar los materiales.

P.D: Por cierto, si estás experimentando para tu tesis en la universidad, te doy todo mi apoyo y mis ánimos, me puedes consultar lo que quieras, que hasta donde sepa te responderé; yo no me atreví a realizar mi proyecto final de carrera sobre este tema, ya que es un poco controvertido y no tengo claro si se esta cumpliendo la segunda ley de la termodinámica.

Un saludo
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
unklemox
Asunto:  MensajePublicado: 06 Nov, 2010 - 07:52
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23

Macal, te agradezco enormemente que hayas respondido a mis inquietudes, tu mensaje me deja muy claro muchas cosas, te felicito por las respuestas, ya que no te guardaste casi nada, jeje. Voy a acotar un par de cosas a tus respuestas.

1.- No tengo burlador de sonda de oxigeno, tengo un burlador de sensor map, que lo que hace es variar la señal de entrega al computador por medio de potenciometros, algo muuuy simple y de facil construcción, lamentablemente no soy electrico ni electronico, solo egresado de ing en mec automotriz, tengo conocimientos sobre electronica, pero nunca tanto como los que tienen en el foro y podria complicarse el panorama de querer fabricar algo un tanto mas complicado. En muchos comentarios que leí cuentan sobre las propiedades de limpieza que tiene el hho y que hace trabajar mas suave al motor, aún no lo e podido comprobar bien, ya que si bien estaba instalado la celda en mi vehiculo, no generaba como debia, ahora de a poco voy acercandome a mejores resultados y esperemos que de aquí en adelante las cosas salgan a pedir de boca. Hay comentarios en este foro que dice que es conveniente desconectar la sonda de oxigeno para obtener resultados, creo yo que es si es que no se tiene burlador de sensores. Respecto al burlador del sensor map, si lo regulo de forma que la mezacla se haga mas pobre, como se que estoy consumiendo menos por el uso de la celda y no solo por la variación de señal del map?

2.- Hice solo un par de pruebas con resultados igualmente negativos, instalando el dispositivo que me de mejores resultados en la producción de hho voy a empezar a realizar pruebas, que prontamente publicaré.

3.- Generador de pulso no tengo, tengo entendido que puede ser mucho mas conveniente comprar uno por internet que hacerlo, especialmente si no soy tan diestro como muchos de uds para la electronica. Esa es una posibilidad que barajaré en un futuro cercano.

4.- Respecto a la Tº de trabajo, solo e tenido resultados fuera del vehiculo, pienso poner la celda fuera del vehiculo solo a modo de prueba y ver que Tº se genera, posteriormente instalarla en algun lugar donde pueda refrigerarse correctamente. Los resultados luegos de minutos de funcionamiento son cercanos a los 40ºc. Puedo darme el lujo de ponerla sobre el parachoques, ya que tengo un jeep y tengo espacio y lugares donde afirmarla bien.

5.- Tambien estoy en pruebas y voy a hacer lo que me dices, ir adicionando soda caustica hasta obtener el amperaje que necesito. A tu juicio, cual deberia ser el mas indicado???

6.- Cercano a los 2V. Lo de la caida de voltaje, es la corriente que consume cada placa, o sea la que se queda en la placa? Cual seria el que importa, ya que tengo entendido que lo ideal es no superar los 2 volts, con la configuración de placas que tengo en este momento deberia andar bien el voltaje?

7.- Ayer cerca de las 4 am conecté las placas como las tuyas, pero me faltan placas, solo puse +nnnn-nnnn+nnnn- (respecto a la separacion entre placas debe rondar los 2 o 2.5 mm), voy a tener que conseguir mas material ya que el que me habian regalado, se acabó. Con esa configuración, rondaba los 30A, diluí mas el electrolito, no se en que proporción y ahora anda cerca de los 15A, y obtuve la mayor producción hasta el momento, no me preguntes cuanto, (era tarde y estaba un tanto cansado) pero cercano al litro x min.
Respecto a las conexiones, mis celdas las conecto con tiras de inox apernadas a la celda y a los contactos, asi que no tengo esos problemas, eso si, tengo un recipiente de prueba y ese tiene solo un par de cables. Lamentablemente al ser un poco aparatosa la configuracion de las placas, no puedo usar el recipiente que tenia predestinado para eso, tendré que usar el recipiente de pruebas, ya que es de mayores dimensiones.

Muchas gracias por la ayuda.

Saludos.

Rodrigo Calquín Toro.

Pd: Mandame un PM con tu mail para agregarte al messenger y poder parlar mejor.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger  
Responder citando Volver arriba
Macal
Asunto:  MensajePublicado: 07 Nov, 2010 - 09:18
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19

Hola unklemox:

Respecto al tema del burlador del sensor map, es lo mismo que yo te contaba de instalar el EFIE, consiste simplemente en instalar un circuito electrónico entre el la sonda lamda (sensor de oxígeno) y la centralita del motor, con lo que alteramos la lectura de la sonda y engañamos a la centralita diciéndole que reduzca la cantidad de combustible a inyectar en los cilindros y como estamos añadiendo HHO, compensamos la pérdida de potencia que se produciría por la carencia de combustible.
Para saber si estás consumiendo menos debido al burlador del sensor map o al HHO es muy simple; haz una prueba de consumo sólo con el burlador sel sensor map y sin añadir HHO al motor y otra prueba añadiendo HHO, la diferencia de consumo entre ambas te dará lo que ahorras por la sonda y lo que ahorras por el HHO, no obstante y aunque no puedas medirlo, deberías tener en cuenta durante las pruebas, sobre todo durante la que únicamente lleves conectado el burlador del sensor map, si aprecias una pérdida de potencia del motor.
IMPORTANTE: uses lo que uses para variar la cantidad de combustible que la centralita manda al motor, debes de tener en cuenta unos riesgos. Si empobreces demasiado la mezcla de combustible corres el riesgo de que se produzcan temperaturas muy altas en el cilindro y que acabes quemando las válvulas; por otro lado si enriqueces demasiado la mezcla y alguna gota de gasolina sale del motor sin quemar estropearás el catalizador. Hay que hacer pruebas muy poco a poco para encontrar la riqueza correcta de la mezcla. En el caso de que empobrezcamos la mezcla, si añadimos es HHO estamos compensando la falta de gasolina, por lo que si encontramos una buena regulación no debería haber problema, te expones más si haces la prueba de consumo que te dije anteriormente, puesto que no vas a añadir nada de HHO. Para prevenir este caso y también para encontrar una mezcla lo más pobre posible sin que afecte a las válvulas y con la que puedas reducir al máximo el consumo de gasolina al añadirle el HHO, existe una forma de prevenir la avería, que es instalando un termómetro (más bien un pirómetro pues ha de llegar casi a 1000º C) en el colector de los gases de escape, lo más cerca posible del bloque motor, de esta forma podemos medir la temperatura de los gases de escape durante el funcionamiento normal del coche, y después medir la temperatura una vez que estamos trabajando con el burlador del sensor map y el HHO; si quieres más información sobre esto te la mando, creo que la tengo guardada.
Y en cuanto a desconectar la sonda de oxígeno, yo no he leído nada al respecto , pero no se si es una buena opción puesto que no entiendo como iba la centralita a regular la mezcla de carburante, ni siquiera se si algunos modelos de motor funcionarían sin la sonda lambda conectada.
Por cierto yo tampoco soy diestro para la electrónica, soy ingeniero técnico naval de propulsión y servicios, pero si le preguntas a alguien que sepa, poco a poco puedes ir construyendo algún circuito no demasiado complicado. Otra cosa respecto a esto, podrías enviarme el circuito que hiciste para construir tu burlador del sensor map, me gustaría verlo para decidir cual construyo.

Respecto al amperaje indicado para trabajar con la celda, es muy difícil ayudarte ahi, hay que jugar con la configuración de las placas, el tamaño, la cantidad de HHO que necesitas, etc. Lo que si te digo es que debes intentar minimizar el amperaje para minimizar la temperatura de la celda, una vez determines que cantidad de HHO necesitas para el motor debes intentar producirla con la menor intensidad posible. Esto es bastante difícil de determinar, pues hay casos de personas que han ahorrado más combustible añadiendo sólo 0,5 l/min de HHO, que añadiendo 1 L/min o más. De todas formas no debes añadir más de 2 L/min y a mucha gente le va bien añadir alrededor de 1 l/min. Procura dimensionar bien las secciones de los cables de la celda y conseguir unas buenas conexiones y que estén bien apretadas pues si se calientan en exceso, también te aumentará el amperaje (protege siempre los circuitos con fusibles).
En mis pruebas, realizadas con las misma celda (aunque no recuerdo si era con la configuración actual), he producido 0,5 l/min a 10A y 1 l/min a 15A, de lo cual deduciría que la producción de HHO no aumenta linealmente con la intensidad.

Respecto a la caída de potencial de las placas, no es la corriente que consume cada placa exactamente, si no más bien la pérdida de potencial que se produce a "a lo largo de la placa por decirlo de alguna manera", por lo que si medimos 2V entre placa y placa con el voltímetro, la diferencia de potencial que existirá entre placa y placa en la superficie de la placa, será menor de 2V y por tanto más cercana a lo que nosotros necesitamos para producir HHO sin generar calor.

Respecto a lo del messenger, tengo una cuenta, pero casi nunca la uso, por lo que no me encontrarías, mejor te dejo mi e-mail
macpgr@gmail.com

P.D: Si quieres tengo bastante información ,que recopilé de internet, comprimida en .rar, si la quieres avisame y te la mando.

Hasta pronto, que tengas suerte y avances mucho en tus pruebas.

Saludos.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
unklemox
Asunto:  MensajePublicado: 08 Nov, 2010 - 10:34
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23

Hola Macal, gracias por el mensaje.

El sabado en la noche le conecté la celda a mi jeep, la puse sobre el parachoques delantero amarrada con abrazaderas plasticas, algo muy rudimentario, pero era para que se refrigerara bien, hice un viaje como a las 00:35 de la madrugada del domingo hacia la precordillera de mi cuidad, de no mas de 20 kms, no hacia frio, un clima bastante agradable, al llegar medí la temperatura del electrolito, estaba a 49ºC, consumia 15A, este electrolito lo preparé con 1.65 ml de soda caustica en 1.25 lts aprox. Al dia siguiente, con lluvia suave y un poco de frio, emprendí la vuelta, el amperaje nunca pasó de 8A y al llegar a destino la temperatura era inferior a 30ºC, el consumo se podria decir que aumentó, pienso que quizas pisé mas el pedal o sencillamente como tenia mas oxigeno en el escape, la mezcla era mas rica. El viaje ida y vuelta fueron no mas de 40 kms. La prueba fue sin usar el burlador del MAP. Anteriormente habia probado con 2.5 ml de soda caustica, pero fuera del vehiculo, consumia 15A, a mi parecer mucho, teniendo en cuenta que con la Tº generada aumentaria aún mas el consumo de corriente. Todo esto con la celda asi: +nnnn-nnnn+nnnn-, mañana voy a conseguir mas material para fabricar las placas restantes para dejarla -nnnn+nnnn-nnnn+nnnn- y probar como anda con la Tº, la producción y el amperaje.

Te envié información al mail acerca del burlador del burlador del sensor map que construí.
Lo de empobrecer mucho la mezcla, lo tengo claro, ya que al haber mucho oxigeno en la mezcla se produce un efecto soplete que puede quemar las valvulas aumentar mucho la temperatura de los gases de escape y tal cual dices fundir la loza ceramica del catalitico o catalizador, por suerte en mi vehiculo no lo llevo puesto, ya que si bien tiene motor que por norma es catalico o cumple con las normas de emiciones, el vehiculo en el cual lo tengo montado no, asi que no preciso tener puesto un catalitico, ya que el vehiculo en si, es completamente convencional, aqui en chile le llamamos "no cataliticos" no cumples normas de emisión, por lo tanto deben cumplir con la restricción vehicular que hay en la capital (santiago). Como vivo fuera de la capital, en otra región, no me preocupa la restricción, asi que todo bien.
Mezcla rica, en mi caso es imposible, ya que con el burlador solo la puedo empobrecer, puesto que la señal que va del map al computador o centralita es la que modifico con el potenciometro, entregandole menor voltaje según sea la necesidad.
Respecto al termometro o pirometro, es mucho mas facil medir los gases a la salida del tubo o caño de escape, ya que la temperatura ahí es bastante menor que en el multiple o colector de escape. Si la temperatura en la camara de combustión aumenta, tambien se apreciará un aumento en la salida del escape.
Generalmente en la mayoria de los vehiculos cuando desconectas un sensor, el computador o centralita, trabaja con el respaldo o mejor dicho valores fijos, la sonda de oxigeno trabaja entre 0 y 1 volt, si la desconectas deberia trabajar con un valor fijo, sinceramente no se cuanto será ese valor, pero por lo general es asi, eso se hace para que en caso de falla en algún sensor, tengas la opción de desconectarlo y seguir la marcha. Voy a medirlo conectado a diferentes rpms y tº, con y sin hho, y luego desconectado para ver que ocurre, luego te contaré los resultados que obtuve. Al estar desconectada, no detectaría un aumento en el oxigeno al trabajar con hho, por lo tanto deberia haber cambios en el consumo, siempre y cuando el tenerlo descontado no signifique una falla importante en el funcionamiento normal del motor.

Seria mucho pedirte que le tomaras unas fotos a tu celda, placas, detalles en general, yo tengo unas y ahora subiré otras.

Bueno a la espera de tus comentarios me despido.

Atte. Rodrigo Calquín Toro.

Pd: Mandame toda la información que puedas, todo me sirve.



06112010663.jpg

06112010663.jpg
Este se suponia que era el recipiente de prueba pero ya que las placas son muchas y van a ser mas, terminé utilizandolo. Posteriormente lo ideal seria confeccionar uno mas resistente.


06112010683.jpg

06112010683.jpg
Se puede apreciar que produce bastante bien.


06112010698.jpg

06112010698.jpg
Estas son las medidas de soda caustica que ocupé 1.65 y 2.5 ml, o 1/3 y 1/2 Tsp, que supongo debe ser Te spoon o cuchara de te o café.


06112010693.jpg

06112010693.jpg
Asi puse la celda en mi jeep para efectuar la prueba, ya que fue lo mas simple y bien refrigerado que se podia.


2.5ml.JPG

2.5ml.JPG
Con esta cantidad de soda caustica consumia mucho amperaje y se calentaba.


1.65ml.JPG

1.65ml.JPG
Aquí fue menor el amperaje y tambien la temperatura, por lo mismo la producción tambien fue menor.

 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger  
Responder citando Volver arriba
unklemox
Asunto: Fotos celdas MensajePublicado: 08 Nov, 2010 - 10:54
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23

Fotos de mi celda.

Conectadas +nnnn-nnnn+nnnn-
Medidas 7x2.5 pulgadas. Creo que 1 mm de espesor.

Saludos.



06112010670.jpg

06112010670.jpg
Aquí se aprecian los puentes para conectar el + y - que van entre las placas, ademas de los conectores que van a la tapa donde se conecta la alimentación.


06112010671.jpg

06112010671.jpg
Falto un perno, jejeje.


06112010667.jpg

06112010667.jpg



06112010665.jpg

06112010665.jpg
La separación entre placas es entre 1.5 y 2mm.

 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger  
Responder citando Volver arriba
JotaJ
Asunto: Generador de Hidrógeno HHO MensajePublicado: 12 Nov, 2010 - 04:17
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 12 Nov, 2010
Mensajes: 1

Saludos cordiales a todos los entusiastas de la tecnología.
Deseo contarles mis experiencias con la generación de HHO para mejorar la combustión en los motores de los vehículos. Hasta ahora he construido una celda seca que genera 1LPM a 12 amperios de corriente y el sistema lo he instalado en un vehículo que trabaja de taxi, es un hyundai accent del año 1995 con un motor 1500cc. Se ha registrado un ahorro del 45% en combustible. Se ha casi duplicado el kilometraje que pasó de 43 Kilómetros por galón a 80 kilómetros por galón. Utilizo un EFEI analógico en el sensor de oxígeno para reducir el pulso de los inyectores y así bajar la mezcla de gasolina.
Sin el EFEI el resultado con el HHO generalmente es negativo debido a que se está agregando más oxígeno a la mezcla con lo que el sensor lo detecta y le dice a la centralilla o computadora del vehículo y esta enriquese la mezcla. Por lo tanto, se necesita el EFEI para invertir la señal del sensor de oxígeno y la computadora interprete correctamente el HHO.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
unklemox
Asunto:  MensajePublicado: 13 Nov, 2010 - 08:11
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23

Hola Jotaj. Te felicito por tus logros en tu vehiculo.
Tienes informacion acerca de tu celda??
Seria de gran ayuda si dieras mas información.

Agradecido de antemano me despido.

Atte. Rodrigo Calquín Toro.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger  
Responder citando Volver arriba
Macal
Asunto: Respuestas unklemox MensajePublicado: 15 Nov, 2010 - 11:26
Nuevo en el Foro
Nuevo en el Foro


Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19

Hola unklemox:

Me he retrasado unos días pero ya he vuelto.
En cuanto tenga un poco de tiempo libre a ver si le hago unas fotos a la celda que había construido, no obstante, creo que en este foro en páginas anteriores debería de haber alguna publicación mía con fotos de la celda.

Respecto a lo de colocar el termómetro al final del escape, lo veo un tanto dudoso, ya me dirás tu lo que piensas, el escape, recorre el coche por los bajos y enfría mucho los gases, de forma que si las pruebas las haces en días con bastante diferencia de temperatura, las lecturas te pueden llevar a error, por lo menos asi lo veo yo; sin embargo haciendo las lecturas al principio del escape, la diferencia de temperatura del ambiente apenas afectaría a la lectura, puesto que los gases recorren un pequeño tramo de tubo y este tramo está situado en el compartimento del motor, donde la temperatura siempre es un poco menos variable que en el esterior; por lo menos visto asi desde el punto de vista de mi clima en esta estación, en la que un día puedes estar a 17ºC y al siguiente a 5ºC dependiendo de la hora que sea y eso afectaría mucho a la refrigeración de los gases al final de tubo de escape pues discurren por el exterior del coche varios metros.

Un saludo
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando Volver arriba
Mostrar mensajes anteriores:     
Cambiar a:  
Todas las horas son GMT
Publicar nuevo tema   Responder al tema
Ver tema anteriorEntre para ver sus mensajes privadosVer tema siguiente
Anterior  1 ... 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 ... 44  Siguiente
 Índice de los Foros Electronica Facil » FOROS ELECTRONICA »  Charla electronica
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready