Aplicación práctica:Para que veas que todo lo que se ha dicho es cierto te invito a que montes el siguiente circuito y comprueba tu mismo con un voltímetro que todo esto se cumple en la práctica. El amplificador operacional empleado es el 741: En este circuito la Av = - 56K / 27K = -2,07 para la comprobación puedes seguir los siguientes puntos: . Ajustar Vin mediante el potenciómetro a 4 voltios . Medir Vout con respecto a masa y comprobar que Vout = -2,07 * Vin = 8,28V (se aproxima mucho, ten en cuenta las tolerancias de las resistencias) . Medir las tensiones en las entradas + y - y comprobar que son 0 voltios . Cambiar Vin y volver a medir Vout, comprueba que al aumentar Vin llega un momento en el que la salida del operacional no puede seguir bajando, habrás llegado a la "tensión de saturación" del operacional. Al disminuir Vin acabará pasando lo mismo con la salida. . Prueba a quitar R1 y conecta la entrada no inversora directamente a masa. El circuito sigue funcionando correctamente, sin embargo es aconsejable la colocación de esta resistencia R1 y ha de ser de valor: 3.3. Amplificador no Inversor: En este tipo de amplificador, a diferencia del inversor, la entrada Vi entrará directamente por la entrada no inversora del amplificador operacional (entrada +): A continuación pondremos la realimentación negativa por medio de la resistencia R1: Para terminar el circuitos añadimos la resistencia R3 de la forma siguiente: Ahora vamos a hallar la relación entra la salida y la entrada. Recuerda una vez mas que las tensiones en la entrada no inversora y la entrada inversora son iguales y que la corriente de entrada al operacional es cero, por lo tanto I1 es igual a I2. Así que no tenemos mas que calcular las dos por separado y luego igualarlas: Tensión de R2 = Vi Tensión de R1 = Vo-Vi Igualando I1 e I2 Por lo tanto, este circuito tiene una ganancia en tensión Av = 1 + R1 / R2 . Esto quiere decir que la salida será Av veces la entrada, sin invertirse la señal ya que Av es positiva. |