Autor | Mensaje |
---|
| Asunto: Espumilla en el generador Publicado: 02 Nov, 2010 - 11:35 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19
|
| Preguntáis varios por el tema de la espuma que se forma en el generador; voy a contaros mis experiencias en este tema.
Al principio, utilizaba agua del deshumidificador para el funcionamiento del generador, teóricamente es agua destilada, no obstante, el agua destilada que venden en las ferreterías o en las gasolineras me dio mucho mejor resultado en este aspecto.
Por otro lado empecé a usar una cantidad muy baja de sosa cáustica y para poder hacerlo consiguiendo una buena generación de HHO, tuve que reducir la distancia entre placas, creo que las puse a 1,5 o 2 mm como mucho, con esta distancia me bastaba 1 cucharadita de café para operar a unos 10A y generar cerca de 1l de HHO por minuto, casi dos litros con 15A.
En cuanto a la limpieza es muy importante, debéis mantener todas las placas y conexiones dentro del generador perfectamente limpias, incluso de la grasa de las manos, pero tened cuidado de los productos que usáis para limpiarlas, algunos no reaccionan bien con la sosa o con el HHO; lo mejor es limpiarlas bien con algún producto que podamos quitar aclarándolo perfectamente y después usar unos guantes de látex cuando montemos la placa para no dejar huellas digitales de grasa que perjudican el rendimiento del generador.
Cualquier suciedad nos va a llevar a la producción de espumas de desecho. Yo finalmente conseguí un generador con el agua totalmente cristalina durante unos 2000 Km.
Espero que os halla servido de algo mi experiencia. |
| |
|
| |  | | Asunto: Comprobar si realmente generamos HHO Publicado: 02 Nov, 2010 - 11:22 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 08 Jun, 2009
Mensajes: 19
|
| Para comprobar fácilmente si estamos generando HHO, podéis probar algo muy facil, puesto que lo de hacer un soplete no es algo tan sencillo como para hacer una simple prueba; en un vaso echáis agua con un poquito de lavavajillas del que forma espuma al agitar (FAIRY o algo así), encendéis el generador y después tomáis la manguera de salida del gas tras el burbujeador y la sumergís un instante en el agua del vaso como para hacer dos o tres burbujas pequeñas; ""apagáis en generador"" y después con un mechero acercáis la llama, si estáis generando HHO, harán unas pequeñas explosiones con si fueran unos pequeños petardos, así podéis estar seguros de generar HHO; que no os pase como a mi la primera vez, que llené media jarra de cerveza de burbujas y cuando le tiré una cerilla pegó una explosión que al estar dentro del garaje me dejó los oidos pitando toda la noche; tened cuidado, que el HHO es mucho más explosivo y potente de lo que puede aparentar. |
| |
|
| |  | | Asunto: Re: Pregunta Publicado: 30 Oct, 2010 - 08:13 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 23 Sep, 2009
Mensajes: 13
|
| Rapido vas...
Bueno lo de la produccion de hho o vapor, solo lo sabras midiendo voltaje entre placas...leete los post anteriores.
El tema de un soplete al uso es algo mas peligroso pero posible.
Intenta poner valvulas antirretorno como esas que se ponen en los acuarios o similares. Tambien deberias tener un apagallamas...mirate esto ,pero no se que tal funcionara.
http://www.youtube.com/watch?v=TT86HbZR ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=Nd4Ak4dx ... re=channel
No se cual sera mejor ya que no probe ninguno pero te pueden dar alguna idea.
El tema de la espuma es bastante delicado ya que es ahi donde estoy atascado...yo hice pruebas añadiendo Alcohol isopropílico que tiene propiedades antiespumante...pero no da buenos resultados al 100%.
Hay gente que dice que debes de limpiar todo muy a conciencia y entonces eso no pasa...pero ya te digo que yo no fui capaz aun de obtener una produccion sin espumarajos.
Asi que de estas cosas que te pongo espero que nos des resultados si decides trabajar en ello. |
| |
|
| |  | | Asunto: Pregunta Publicado: 29 Oct, 2010 - 03:36 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 18 Sep, 2010
Mensajes: 12
|
| Ayer hice la prueba de combustión (quería confirmar que estaba produciendo hidrógeno y no vapor).
Realmente funcionó a la perfección. Hice como un pequeño y sencillo soplete lo encendí y luego de unos segundos produjo la ansiada llama.
Como vi en you tube que a alguien por allí le explotó el burbujeador, supuestamente por desconectar la batería, y entonces la llama se habría metido hasta allí y por eso la explosión, tome la precaución de estrangular la manguera para impedir el flujo de hidrógeno y así terminar el experimento.
Grande fue la sorpresa y mayor el susto cuando EXPLOTÓ el burbujeador. No hubo ningún problema porque la prueba la hice fuera de casa y solo salpicó algo de agua.
Pero quiero saber que pasó? Porque explotó y si habría alguna manera de evitar esto?
Mi intención no es solo abaratar el consumo del automóvil, si funciona quisiera extender el uso para alimentar por ejemplo una cocina o algo así que habitualmente utiliza gas envasado o de red.
Estimo que es posible pero no me entusiasma la idea de que cada vez que lo apague explote el burbujeador.
Por otro lado luego de unos minutos de funcionamiento comienza a producir una espuma que no alcanza a llegar al burbujeador. Pero es normal? Sino Que lo produce y como evitarlo?
Gracias por la iluminación en esto. |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 29 Oct, 2010 - 01:54 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23
|
| Hola, les queria contar que rediseñe la celda, poniendo placas mas grandes, estas miden 2.5 x 7 pulgadas, son 8 de acero inoxidable de 1 mm de grosor.
Hice pruebas con el electrolito anterior (1 cucharadita de café a 2 litros de agua destilada) obtuve lo siguiente:
Con 6 neutros.
Voltaje celda: 14.14
Voltaje entre + y n: 2.19
Voltaje Bateria: 14.35
Con 5 neutros.
Voltaje celda: 14.07
Voltaje entre + y n: 2.45
Voltaje Bateria: 14.35
Usando el electrolito nuevo (2 cucharadas soperas a 2 litros de agua destilada, obtuve lo siguiente:
Con 5 neutros.
Voltaje celda: 13.13
Voltaje entre + y n: 2.3
Voltaje Bateria: 14.02
La prueba con 6 neutros no la hice, ya que me acerque mucho mas al valor tope con 5 neutros. Por lo mismo, considero que mientras mas cerca esté del valor de 2.4 volts generaria mejor. Si estoy equivocado por favor indiquenme.
Me faltaron los datos de amperaje. Pero con los mejores resultados obtenidos eran cerca de 10A.
Pronto subo fotos de la celda.
Saludos. |
| |
|
| |  | | Asunto: Siiiiiii andooooooooò Publicado: 26 Oct, 2010 - 06:46 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 18 Sep, 2010
Mensajes: 12
|
| He logrado generar satisfactoriamente algo de hidrógeno. Aunque no hice ninguna prueba de combustión. Pero hasta ahora mis resultados habían sido menos que mínimos. Con las modificaciones que han comentado logre generar algo. Y eso que la batería que estoy usando es una que descartó una prima mía porque ya no le funcionaba. De 1 a 10 yo diría un 7 (satisfactorio).
Comento lo que hice:
Originalmente intercalé 6 placas + y 6 -. Utilizaba soda caustica.
Con los comentarios de las placas neutras cambie a:
+ n n n - n n n + n n - (como lo hice con las 12 que tenia originalmente me faltó 1 neutra al final).
También a la misma mezcla de agua le agregue potasa caustica (2 cucharadas).
Busco mejorarlo por eso trataré de agregarle 1 neutra mas entre cada polo.
Si funca comento.
MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS. No lo hubiera conseguido sin sus aportes.
Por eso como dijo un maestro de la música:
"GRACIAS TOTALES"  |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 25 Oct, 2010 - 07:40 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23
|
| Mas fotos. |
24102010528.jpg |
 Amperimetro e interruptor con luz (Azul).
|
24102010525.jpg |
 Vista interna falseador.
|
24102010527.jpg |
 Vista interna falseador.
|
24102010523.jpg |
 Falseador o modificador de la señal del sensor MAP.
|
24102010520.jpg |
 Aquí se aprecia la intervención de la señal del MAP, esta llega por esos 3 cables hacia el interio del vehiculo por esa funda anaranjada.
|
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 25 Oct, 2010 - 07:30 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23
|
| Aquí pongo fotos de la celda instalada en mi vehiculo. |
24102010519.jpg |
 Aquí se aprecia el burbujeador y sus conexiones, la entrada del gas es con acoples rapidos (usado en frenos de aire). Puse una valvula unidireccional a la salida del burbujeador, creo que deberian ser dos, una para el multiple y otra a la manga de admisió
|
24102010518.jpg |
 La manguera que sale de la celda y llega al burbujeador pasa por frente del radiador.
|
24102010517.jpg |
 La ubicación de la celda, no es la mejor, deberia refrigerarse bien, pero está muy cerda del multiple de escape, pronta solución.
|
24102010515.jpg |

|
24102010521.jpg |
 Los cables de la celda están desconectados, son el negro y el verde, van a un relé y luego al amperimetro ubicado en el interior del habitaculom, con su correspondiente interruptor.
|
24102010531.jpg |
 Suzuki SJ413 año 88(Jimny o Samurai) Motor Suzuki Baleno 1.6 MPFI año 98 (Suzuki Steem)
|
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 25 Oct, 2010 - 06:22 |
| Nuevo en el Foro


Registrado: 17 Oct, 2010
Mensajes: 23
|
| Jajaja, no me ofusco, es en buena onda.
Te agradezco la información que me entregas, creeme que me es muy util. Hoy probé tal como dijiste con los neutros sin conexión entre sí, y por primera vez medí el voltaje, con 4 neutros como 2.6V y con 6 marcó 2.2V.
Con respecto a eso estariamos bien.
Ahora, pienso aumentar el tamaño de las placas, ya que me queda bastante espacio a lo lago y poner las mas que pueda dentro del recpiente, de este modo mejorar la producción de HHO. Supongo que mientras mas grande sea, menos placas necesito para obtener el voltaje inferior a 2.4V.
Compadre, muchas gracias por todo.
A la espera de mas datos, jeje.
Saludos. |
| |
|
| |  | | Asunto: Publicado: 25 Oct, 2010 - 01:57 |
| Nuevo en el Foro

Registrado: 23 Sep, 2009
Mensajes: 13
|
| Bueno...Lo sencillo seria comenzar desde el principio xq veo q te vas ofuscando.
1ª- Seria obtener una mezcla de electrolito con una buena conductividad, que la hariamos con base de agua destilada para que no tenga ningun mineral que pueda alterar lecturas de pruebas y, la base que utilizariamos seria hidróxido de potasio, conocido como potasa cáustica (KOH), o en su defecto, hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica (NaOH.
Estos son los que mejores resultados dan...probados por casi todos los que estan en este tema.
2º- El tema de las placas, como ya habras leido es tan importante como el del liquido....asi que como nos es imposible obtenerlas de platino o titanio, no nos queda mas que buscarlas de acero inox 316L.
La medida y el grosor de placas, por lo averiguado, se sabe que:
-- A mayor superficie... menos resitencia electrica = menos calor.
-- A mayor grosor....... mas resistencia = mas amperaje
Asi que con estos 2 datos, la mayoria optamos por el uso de placas de un 1mm de grosor.Ya cada uno se las paga lo grande que puede, pero casi siempre es el grueso que usamos, sean de una u otra medida. Supongo que sera para que los diferentes ensayos puedan ser comparativos.
3º- La disposion de los electrodos ronda entre 1 y 5mm de separacion entre polos, incluyendo los neutros.
De nuevo aqui casi todos los ponemos a 3mm separados por algun material no conducctivo.
4º-- La cuestion esta en conseguir que la electrólisis se produzca con bajo voltaje y alto amperaje para evitar perdidas de energia en forma de calor. Asi que todo lo que sea superior a los 2´5v, seguro que estamos produciendo algo mas que el gas deseado.
...Y por hoy ya es bastante.
Saludos. |
| |
|
| |  |
|
|