Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,
Albert Schweitzer(1875 - 1965). Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952. | Contacto |
---|
|
|
Nueva y revolucionaria teoria sobre el fin de la cultura clovis | Un equipo de 26 miembros de varias instituciones, incluyendo a la Universidad de Oregón, la de California en Santa Bárbara y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, propone una nueva y revolucionaria teoría para explicar el extraño fin de la cultura clovis: Un impacto extraterrestre, posiblemente un cometa, dio inicio a un período frío de mil años de duración que aniquiló o fragmentó la prehistórica cultura clovis y a una amplia gama de géneros de animales en América del Norte hace casi 13.000 años. | Leer la noticia completa | Jueves, 21 Junio, 2007 - 11:14 | |
El crecimiento tridimensional de las celulas afecta a la expresion genetica | Cuando se trata de hacer crecer células en un laboratorio, la técnica con la cual se haga cobra gran importancia, más de lo que solía creerse. Un nuevo estudio muestra que cuando unas neuronas crecen en cultivos tridimensionales, utilizan 1.766 genes de manera diferente a como lo hacen otras neuronas de cultivos planos hechos sobre placas de Petri convencionales. | Leer la noticia completa | Jueves, 21 Junio, 2007 - 11:13 | |
| |
|
Desvelado el humano virtual mas complejo | Científicos en la Universidad de Calgary han creado el primer modelo informático completo de su clase de un cuerpo humano en el mundo. Desvelado ahora, el atlas humano, denominado CAVEman por el equipo que lo creó, permite a los científicos introducirse virtualmente dentro de sus experimentos, gracias a que los datos médicos y genómicos se traducen a imágenes. | Leer la noticia completa | Jueves, 21 Junio, 2007 - 11:12 | |
| | Convertir el parque de automoviles en una red movil de comunicaciones inalambricas | No es un secreto que muchas personas en los países industrializados utilizan automóviles cada día, y que diversos sistemas digitales modernos han mejorado las prestaciones y la seguridad de los vehículos al ser instalados en estos. Para el profesor de ciencias de la computación Mario Gerla y el investigador Giovanni Pau en la Escuela Henry Samueli de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de California en Los ángeles (UCLA), el próximo paso es potenciar aún más esa capacidad de procesamiento digital y alcanzar un nuevo nivel de aplicaciones, gracias al uso de los automóviles como nodos digitales en una red móvil sobre ruedas. | Leer la noticia completa | Jueves, 21 Junio, 2007 - 11:12 | |
|
| |